miércoles, 13 de enero de 2010

RESUMEN DEL LIBRO TRUJILLO VISTO POR UN PSIQUIATRA.

Introducción
La familia es una organización social dinámica que esta llamada a subsistir a diferentes cambios sin que estos varíen su condición fundamental, como lo es el apoyo, alimentación, regulación, socialización, así como también transmitir cultura y valores a sus hijos.

Si el ambiente familiar no cumple con las descripciones antes expuestas, es muy probable que los futuros ciudadanos no sean personas de bien; en el análisis de este libro pudimos darnos cuenta que las características conductuales que definen a Rafael Leónidas Trujillo Molina estuvieron marcadas por los genes de sus ancestros.

Través de este libro no damos cuenta de cómo influyen en personalidad de los seres humanos las conductas heredadas de nuestro antepasado ,además del entorno social y familiar en el comportamientos de los individuos, atravez de esta obra nos damos de que es una manera de reflexionar psicoeducativa para las generaciones presente y futura generaciones de nuestro país.


TRUJILLO VISTO POR UN PSIQUIATRA
Antecedentes biopsicosociales de los abuelos Paterno de Trujillo
José Trujillo Monagas.
La familia es una organización social mas dinámicas la cual esta llamada a sustituir y subsistir los diferentes cambios sin variarlos en los fundamental ,esta sirve de apoyo, alimentación, regulación, socialización donde se transmiten la cultura , los valores morales y sociales a los hijos para formar las diferentes manera de interactuar, pensar, los diferentes estilos de vida que se van a formar en los futuros miembros de la familia tipificando en las generaciones las cuales son disfuncionales.

Esto no fue posible porque Trujillo no recibió enseñanza de un padre lo cual no pudo darle los valores familiares que el necesitaba.
Los antecedentes de la familia Trujillo su legado que heredo de sus antepasado los cuales influyen en la vida de los individuos porque son transmitidos a través de los diferentes genes familiares entre esto tenemos que heredo de ellos la diferente manera de actuar los cuales al tener en su conducta lo puede poner en practica porque son parte de su herencia, entre ellos tenemos.
Militar, Vocación Política, Dedicado y responsable con sus deberes Formo parte del cuerpo medico del ejercito español Fue ayudante de general José Hungría Abuelo paterno, de ascendencia española quien llego al país en calidad de espía con el rango de sargento, durante la ocupación española en el año 1861-1865


Antecedentes biopsicosociales de los abuelos Paternos de Trujillo, Silveria Valdez mujer enérgica y singular con una naturaleza muy enérgica y de un valor extraordinarios porque en esos tiempos la situación era difícil para una mujer de negocio y a la ves política viajando por los campos a caballo además era Inteligente, enérgica, Carácter fuerte, Política, Comerciante, Decidida, Ambiciosa

Padre de Rafael L. Trujillo.
José Trujillo Valdez: Mujeriego, Macho dominante, Bebedor, Irresponsable, Homicida, estafador, no pudo obtener las enseñanza de su padre porque nunca lo conoció Y que es que no pudo dar ni transmitir a sus hijos lo que no recibió de parte de éste, y aunque su madre era una mujer valiente y con valores progresistas, no siempre se llena ese vacio que deja el rol paternal l cual es la responsabilidad de un padre la cual hoy sigue siendo la necesidad de las familias.

Antecedentes biopsicosociales de los abuelos Maternos de Trujillo
Pedro Molina: Trabajador, De solida reputación, Sencillo, de escasos recursos económicos
Luisa E. Chevalier, Arrogante, Ascendencia Haitiana, Orgullosa, Mujer de Gran Encanto y

Cultura
De esa unión de Pedro Molina y Luisa Chevalier, nació en 1865, Altagracia Julia Molina, Madre de Rafael L. Trujillo; esta sublime mujer la definen como una esposa sumisa, permisiva, sufrida, dependiente, anulada en el rol de madre, por la Sra. Luisa E. Chevalier (madre de ésta)


Dinámica Familiar
La familia Trujillo Molina se constituye el 29 septiembre del 1887 con el matrimonio de José Trujillo Valdez y Altagracia Julia Molina, la boda tuvo lugar en San Cristóbal; esta unión procreo 11 hijos, cuatro hembras y siete varones, siendo Rafael L. Trujillo el tercero de los hermanos. Se trataba de una familia disfuncional, aglutinada y extensa, la cual carecía de limites claros, debido a la convivencia de padres, abuelos, tíos e hijos todos bajo un mismo techo. Donde en las tomas de decisiones no incidían los padres directamente, éstos eran desautorizados y no aplicaban cabalmente sus roles de padres debido a la presencia y autoridad directa de los abuelos sobre los nietos.


En el libro Trujillo, causas de una tiranía sin ejemplo, el profesor Juan Bosch, nos dice: como su abuelo, José Trujillo Monagas, Rafael L. Trujillo era meticuloso, atendía a sus deberes, tenia vocación de policía y la guardia era una fuerza policial; como su abuela y madrina (Doña Silveria Valdez), era activo, enérgico, ambicioso, comerciante, quería ser importante a toda costa. Es decir, que el tirano lleva en genes la condición biológica hereditaria del temperamento de los abuelos.


Trujillo tuvo once hermanos, siete varones y cuatro hembras, del matrimonio de José Trujillo Valdez y Julia Molina. La hermana mayor era Flérida Marina, el segundo Virgilio Rafael, el tercero Rafael Leónidas, la cuarta, Rosa María Julieta; quinto José Arismendy (alias Petan), sexto Amable Romero, séptimo Aníbal Julio, octava Nieve Luisa, el noveno Pedro Vitilio, decima Ofelia Japonesa, y por ultimo Héctor Bienvenido. Los conflictos y rivalidades caracterizaron a estas familias.

El dictador y su hermano José Arismendy Trujillo, tenían carácter y conducta similares. Ambos desde su adolescencia mostraban conductas delincuenciales, eran amantes del dinero, el poder y las mujeres.

Su desarrollo Infanto-Adolecente
Para que un niño logre el desarrollo psicoemocional y sexual sano, necesita la presencia de padres sanos, que sean capaces de cuidarlos, orientarlos, y darle seguimiento permanente a sus conductas.

El niño Rafael L. Trujillo nació el 24 de octubre del 1891, en el seno de una familia tradicional, rural; inicia la escuela a los 6 años siendo eso un privilegio por ser zona rural. Trujillo fue bautizado en la parroquia de San Cristóbal el 11 de diciembre del 1894.

Hay que señalar que Trujillo sirvió como monaguillo, y se dice que en ese lapso fue que se le puso el sobrenombre de “Chapita”.
Fue descrito en la adolescencia como “parejero, presumido, compraron” de conducta riesgosa y de una identidad psicosocial no aceptada.

Se inicio temprano en la sexualidad, en la vida laboral y a las conductas riesgosas con varios episodios de abandono escolar, tras agresiones a las normas sociales, familiares y ética de su personalidad: hurtos, robos, desafíos a las autoridades, fuga de la casa, abandono, integración en pandillas, vandalismo en la adolescencia terminal y paternidad a edad temprana,Como se puede observar, el adolescente Trujillo vivía en un entorno social, familiar vulnerable, de alto riesgo y de conductas inadecuadas como para ser un modelo de conducta sana.


La independencia económica del joven Trujillo se inició a los 16 años cuando se graduó de telegrafista de primera clase, sistema Morse y por recomendación de su tío Teódulo Pina Chavalier se nombra operador de la línea sur de la República. Antes se había desempeñado en el telégrafo de San Cristóbal y asistido a la escuela de agricultura de allí, más adelante en 1910, a sus 19 años de edad, ocupa el puesto de oficial auxiliar de la oficina telegrafista de San Cristóbal.


El estilo de Vida del joven Trujillo fue de alto riesgo. Producto de esos riesgos y conductas riesgosas el joven Rafael Leónidas Trujillo estuvo implicado en robo junto a sus hermanos, y fue procesado varias Veces.

El macho Trujillo se desarrolla en una sociedad afectada por las carencias materiales y oportunidades de desarrollo y donde al mismo tiempo abundan las actitudes que favorecen el concepto de la superioridad masculina, tanto en las familias como en los grupos donde se socializa.

Rafael Leónidas Trujillo era un macho de los pies a la cabeza, desde la dinámica familiar y social hasta su estilo de vida. Trujillo era un ´´Don Juan´´: marchista, fuerte, varonil, mujeriego, guerrista, fornicador, poligámico, concubino, infiel, dueño de sus mujeres, de su familia y de la sociedad.

Trujillo salió de una dinámica reforzada y aprendida en la vida familiar, en una cultura rural, patriarcal y pobre, donde se estimula que los hombres sean fuertes y las mujeres débiles.

EL estilo de vida y el comportamiento de Trujillo era heterosexual, la conducta sexual de Trujillo fue tan impulsiva, desorganizada y poco discriminativa como su misma personalidad. Tenía una conducta sexualmente activa. Como todo macho era un atleta sexual de buen deseo y apetito sexual.


El término psicosexual se utiliza para describir el desarrollo y el desarrollo y el funcionamiento de la personalidad como elementos afectados por la sexualidad. Trujillo no solo tenía desajuste en su personalidad, sino que su conducta sexual se correspondía y se ajustaba a los diferentes rasgos de su personalidad.
Perfil De La Personalidad De Trujillo

La Personalidad es la unidad de los factores hereditarios y de un carácter adquirido y socializado, más un resultado social y cultural que propició que esos factores pudiesen darse y que los rasgos de la personalidad, las habilidades y destrezas, las circunstancias sociales se convirtieran, para mal de este país, en un resultado psicosocial y conductual llamado Rafael Leónidas Trujillo Molina.


Trujillo llevaba en sus orígenes los patrones de conductas hereditarios de una abuela como Silveria Valdez, mujer fuerte, guerrera y política, activa y del abuelo, sagaz, hábil tranquilo, activo militar y aventurero.


El temperamento de Trujillo era una continuidad de ambos, era dominante, hábil, desafiante, de vocación por las armas, por la vida militar y por el poder. Le ayudaron otras condiciones, como el carácter, sus rasgos y una personalidad antisocial para hacerlos diferente a sus once hermanos. Aunque le tenia miedo algunos animales es decir un miedo que se produce dentro de nosotros ,una fobia la cual se define como, un miedo interno y persistente a objetos o situaciones claramente discernibles y circunscritos.


Además, en la mayoría de las ocasiones el estimulo fóbico es evitado, si bien puede experimentarse, aunque con sumo temor, según el manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales.

El trastorno antisocial de la personalidad, lo que muchos conocemos como psicópatas. El antisocial no nace, sino que se hace y que hay varios factores que influyen para la aparición de este trastorno, que van desde los factores de riesgos psicológicos que pueden moldear la estructura intrínseca de la personalidad, que incluye el aprendizaje social anormal, que tiene un importante papel en el modelo de conducta que tuvo el niño durante su infancia, los factores genéticos, del tipo y dinámica familiar hasta la naturaleza de los factores sociales.

Sin sentimiento ni arrepentimiento.
Son conflictos internos que limitan y desajustan, problemáticas que afectan en el día a día a las personas, llevándolas a ser seres humanos disfuncionales, angustiados, temerosos, inseguros, depresivos, violentos e intolerantes, vulnerables y miserables de sus propias existencia, don de el chisme es parte de una conducta, un estilo de vida utilizado por personas limitadas; resistida, temerosas, inseguras, vulnerables y llenas de carencias.


Al chisme lo sostiene la envidia, el rencor y los resentimientos. El chismoso tiene la habilidad de olfatear la circunstancia, saber cuándo intervenir para crear el malestar. Hay chismoso de profesión pero también por enfermedad, gente que no sabe callar las cual fue muy utilizada por el dictador para mantenerse en el poder durante tanto tiempo.


Las Relaciones Interpersonales De Trujillo
Una de las características del dictador era su intolerancia, sus prejuicios su inflexibilidad y la incapacidad de manejar las critica y poder mantener relaciones duraderas y sana Los que trabajaban con el no sabia como iba a responder hoy o mañana, tenia un comportamiento en la mañana y en la tarde era diferente.


En el fondo nadie sabia que pasaba en la psiquis de Trujillo, esa ambivalencia tenia a los amigos en zozobra, y para colmo Trujillo como todo antisocial utilizaba el chisme, la intriga, el descrédito para dividir amigos a la familias y persona intimas que se encuentran cerca Trujillo lo usaba según la conveniencia y la utilidad, según el momento y según las circunstancia y luego entonces sin ningún remordimiento, sin ninguna gratitud los desacreditaba o los asesinaba y cuando no los hacia pasar el ridículo con su humor negro el cual lo disfrutaba cundo lo hacia al lado mas influyente que tenia a su alrededor

Relaciones de Trujillo Y Balaguer
El profesor y el alumno que mas se socializaron, que mas química hicieron, que estaban simétricamente entendidos y sostenidos, algo mas que la abstracción que no existía por el alumno En la fiesta del chivo, Vargas llosa narra que ‘’Nunca he entendido por que le tiene desconfianza. Balaguer es el mas inofensivo de mí colaboradores; por eso lo he puesto donde esta, yo creo que su manera de ser tan discreta es una estrategia, que en el fondo no es un hombre del régimen que trabaja solo para Balaguer, donde Balaguer se dio a así mismo para el servicio del tirano y luego para su propio beneficio.

Balaguer y Trujillo
Cada uno con características diferentes pero complementado en su estilo y propósito, se diferenciaron en la educación, los rasgos y las circunstancias. Rafael Leónidas Trujillo Molina termino con amigos, pero sus relaciones interpersonales y grupales no fueron toleradas, sumisas y condicionales, que no es lo mismo que decir afectivas, amorosas, solidarias, y de vínculos sanos.

La conducta es un aprendizaje social que se asimila por diferentes vías y que puede ser reforzada de diferentes maneras. La dictadura de 31 anos, produjo un moldeamiento sicoconductual en los dominicanos, la identidad, el pensamiento, el estilo de vida, la percepción, y las formas de relacionarse en dinámica de los grupos sociales. Por otra parte, el modelo Trujillo dejo una referencia social no sana en el estilo y las formas de ascender socialmente, en la forma de percibir el Estado.


Mas que eso, personalizo el concepto de las instituciones, produciendo una percepción pobre del desarrollo social del estado con los dominicano con su carácter oralmente expresivos, confiados y un tanto informales en su estilo de relaciónales. El colmo de los colmos era que el servicio de inteligencia Militar (SIM) Reclutaba domesticas y las infiltraba en casas de familia para ejercer el caliesaje. Ese personaje, el calie pico de oro’’ podía estar en cualquier sitio, podía ser cualquiera persona.

El limpiabotas, el paletero, la maestra, la enfermera, el empleado publico, etc. Con ese método fueron mucho lo que cayeron presos, los que fueron asesinados y desaparecidos, pero también con ese método se incorporo un aprendizaje social que dio como resultado una forma de vida ,que el maestro Zaglul llamara el ‘’gancho’’ y que se convirtió en una paranoia social. Donde el miedo es una conducta aprendida socialmente, algo que se refuerza en el día a día, llevando a la paralización, sumisión y a la inadaptación social.

EL miedo paraliza, no permite crecer, no estimula nada, más bien produce confusión, duda, designación y una forma de la aceptación social extremadamente parecida al conformismo. Rafael Leónidas Trujillo Molina enseño e impuso el terror el miedo. Los dominicanos aprendieron a respetarles y aceptarlo a través del miedo.
El Resentimiento Social

Ahora analizaremos como el resentimiento puede ser aprendido debido al maltrato de que son victimas las personas, justa o injustamente, y se acompaña progresivamente de hostilidad, cólera ira, sentimientos y emociones negativas socialmente inadaptadas.
La dictadura dividió familias, grupos sociales, desarrollo conductas pre enjuiciadas y discriminadas contra grupos étnicos y contra el color de las personas y contra los orígenes de las personas.

Recuérdese como no se aceptaban negros en la escolta presidencial y luego para entrar a la fuerza aérea había que ser alto, blanco y bien perecido, sin importar su vocación ni el área cognitiva de la personalidad.


La conducta resentida es dañina y limitada de personas que fueron victimas de un modelo inadecuado en sus vivencias y en su vida socializada. Podría usted imaginarse como como en la dictadura de Trujillo Molina, terror, el miedo, los asesinatos, los crímenes despiadados dejaron huellas, emociones negativas en cientos de dominicanos.
Modelo Psicosocial Del Autoritarismo

El autoritarismo se impone por diferentes vías: La fuerza, el poder militar, el poder económico, el poder político a través de las instituciones y de las ideologías. Para lograr ese propósito se basa en la imposición del miedo, terror, manipulación, chantaje, descrédito y en la cultura del favor.

El modelo autoritario limita, castra y frustra el crecimiento integral de los seres humanos. Los hace más dependientes, menos libres, menos creativos, menos seguros y menos nutrientes desde el punto de vista humano. A Rafael Trujillo Molina lo tenían y lo describe el Dr. Balaguer como un psicólogos natural que conocía la mentalidad del dominicano. Es bien sabido que Trujillo repitió el modelo de ’’Lilis’’ y de Báez.


A través de la lectura de este libro podemos analizar lo que influye en los seres las conductas de los seres humanos y el medio ambiente en cual no desarrollamos, dándonos estos a entender las formas de evitar enseñar a las generaciones futuras.

En su infancia socializo con varios niños y gozo de la protección, el apego y los vínculos de las abuelas y sus tíos. En los primeros años de infancia sufrió la separación y desapego por parte del vehículo paterno por varios meses, debido a que su padre fue apresado por negocio ilícito, por el robo de ganado y también homicidio lo que causo en el forma de conducta aprendida que serian utilizada en el futuro.

Trujillo visto por un psiquiatra es una de la obra que todo dominicano debe de leer para que podamos entender las formas de actuar del tirano a través de una conducta heredadas de sus antepasados lo cual se va aprendiendo a través del ambiente en cual el niños de desarrolla

RESUMEN DEL LIBRO INTELIGENCIA EMOCIONAL

En este resumen de este libro vemos la importancia de la herramienta principal del éxito porque gracia al descubrimiento de los que es la inteligencia emocional donde existe un explicación científica de la manera en que los valores que nacen del perfil del emocional de cada individuo, los cuales modelan los que es l claves del éxitos personal de los directivos en las empresas atravez de la decisiones y la satisfacción de uno mismo en el entorno laboral.

A través de los verdaderos conocimientos y comprensión de los sentimientos y las emociones, el optimismo la capacidad de lo individuos los cuales son importante a través de una inteligencia analítica y un pensamiento lógicos a los que se encuentran cerca conociendo los temperamentos de cada unos de ellos.

Resumen

Siento y pienso, luego existo, desde la antigüedad se formula las teorías de que existen los cuatro temperamentos colérico, melancólico, sanguíneo y flemático igual que las forma terrenales, agua, aire tierra y fuego


Es la vida la que nos da lo que somos. La vida por sí misma es un valor importante, nos encontramos en un entorno que no hemos escogido, nos reciben unas manos que nos abrazan con más o menos intensidad, en un medio más o menos ruidoso; no hemos escogido nada, pero vamos creciendo, y poco a poco vamos eligiendo y tomando opciones, vamos modelando y haciéndonos constantemente.


La psicología no se ha interesado más que de modo marginar como y en que medidas los procesos anímicos son atribuidos a procesos físicos y bioquímicos sin que se hayan involucrado a estudiar ante todo el comportamiento.


Llega un momento en el que hemos de dejar de culpar a la vida de lo que hemos logrado y perdido, y asumir la responsabilidad de nuestros actos, o la pasividad de nuestra actitud. Es cierto que no somos responsables de sentir como nos sentimos pero sí de que hacemos con esos que sentimos.


EL entorno y la socialización la experiencia de la infancia y la educación se han considerado como factores decisivo de la personalidad y del carácter en casi todas las teorías de las y sobre las emociones, percibir conscientemente nuestro estado de ánimo, nuestros recursos e intuiciones; dónde estamos, qué tenemos y qué necesitamos, para emprender el camino.


Es una de las claves de la Inteligencia emocional, y el punto de partida básico para sumergirse en la gestión emocional tanto de emociones agradables como desagradables.


Tal y como nos comentaron Doris Martin y Karin Boeck (2001) .La Autoconciencia es donde se sustenta el resto de las habilidades emocionales. Únicamente quien sabe cómo se siente en ese momento y por qué siente lo que está sintiendo, es capaz de encauzar sus emociones, regularlas y ordenarlas en la conciencia”.



Imaginemos la tremenda paradoja que supone estar buscando algo que no sabemos qué es; o quizá creemos que necesitamos algo que realmente no es lo que falta. Si no somos conscientes de lo que necesitamos, difícilmente podemos llegar a estar plenos.


El ser humano se caracteriza porque goza de la capacidad de ser consciente de sí mismo y a su vez, la falta de esa consciencia puede ser una de las fuentes de sus males.

Gracias a la Auto-conciencia es posible que:


Conozcamos nuestras sensaciones

Los sentimientos que generan estas sensaciones

Las valoraciones que hacemos de esas emociones

Las decisiones que tomamos, las intenciones ante todo ello

Las conductas o actos que llevamos a cabo en consecuencia


En este sentido, la Auto-conciencia funciona a modo de termómetro interior de forma que nos orienta si nuestros actos y decisiones están o no de acuerdo con nuestros intereses o necesidades. Cuando no hacemos caso de nuestras necesidades, o las desviamos por otras vías, surgen los problemas de salud, u otros trastornos en nuestro funcionamiento como:

Sensación de bloqueo, de no fluir o falta de recursos.

Cansancio

Debilidad

Hipersensibilidad y labilidad emocional

Confusión

Apatía


Desmotivación permanente y aparente, escondiendo bajo ella la ira que va reprimiendo acumulándose. Estos forman partes de los que es la sabidurías universal que los sentimientos alteran el pensamientos y los sentimientos de las personas una de la forma más frecuentes y a la vez dañinas es la del control se ha de demostrar que uno es “competente y nada se le escapa”


De hecho, pocas cosas se le escapan, pero supone una misión imposible como meta, por que es difícil controlar todo lo inesperado; además, a la larga resulta ser una actitud agotadora por que se siente la necesidad de controlar, no sólo lo que compete a uno misma sino también a su entorno.


La invulnerabilidad es otra máscara de elevado coste; la persona que se vive a sí misma como soy fuerte, soy capaz de superarlo todo, tiene dificultades para poder asumir la posibilidad de que es posible que no lo consiga todo.


Por ello, les es imposible expresar y aceptar su miedo o inseguridad, por que no se permiten sentirlo es importante poder reconocer nuestras propias emociones como la ira, la tristeza los cuales son mecanismo de supervivencias que forman pare de nuestro propio bagaje básico emociona como mecanismo de supervivencias los cuales no se pueden desconectar o evitar. Cuando en algún momento, una vivencia emocional intensa, o la acumulación de situaciones que no han sido canalizadas, puede darse lo que es denominado como el secuestro emocional; la emoción adopta las riendas de nuestros actos y decisiones, y la capacidad de razonamiento se desactiva.



Para que esto no ocurra, es necesario que desarrollemos un trabajo de autoconocimiento y detección de cuáles son las experiencias emocionales significativas para cada uno de nosotros, además de fijarnos en cómo respondemos ante las mismas. Es decir, cómo controlar y canalizar aquello de lo que ni siquiera conocemos ¿O lo que no aceptamos?


A Una de las cosas que más nos cuesta aprender es hacer aquello verdaderamente necesario para conseguir nuestro equilibrio vital. Soledad Puértolas nos dejó estas interesantes palabras: Siempre y cuando una persona tenga una cantidad razonable de sentido común y de experiencia, su propio modelo de arreglar su existencia es el mejor; no por que sea el mejor en sí mismo, sino por el hecho de que es el suyo.


En ese caso, hemos de valorar, además del mapa emocional de cada uno los valores personales, las prioridades e intereses esenciales-, la valoración racional de experiencias anteriores vividas. En resumen, se trata de decidir qué puede beneficiar a nuestra adaptación inteligente, y qué responde a nuestro impulso repentino.

Sea como fuere, además de nuestro poder y responsabilidad para tomar decisiones, hemos de asumir también la presencia de unos factores y una realidad que no podemos cambiar ni eludir. No somos libres de elegir aquello que nos sucede, pero si podemos escoger la actitud que adoptamos ante ello, además de la respuesta que vamos a dar.


La sabiduría es el adecuado discernimiento sobre cuándo somos libres de poder incidir en la realidad, y cuándo no resta sino aceptar lo inalterable. Sabemos que no todo juega a nuestro favor, y es conveniente cultivar algunas actitudes necesarias para encajar esas situaciones.


hemos de tener la suficiente claridad para valorar dónde y cómo podemos intervenir activamente para adaptar esa situación de forma más positivo Si bien es cierto que la Auto-confianza requiere creer y actuar según la idea de que es posible, en caso de que no logremos el objetivo planteado es comprensible que surjan la rabia, tristeza o alguna otra emoción parecida; comprensible y justo. De todas formas, una vez concedamos su espacio a estas emociones, la persona no se hunde por lo que considera un fracaso; obtiene nueva información para emprender un nuevo intento.



Por otra parte, es necesario diferenciar entre confianza y excesiva seguridad -o algo cercano al orgullo o vanidad-. Por eso, es necesario valorar la situación desde una perspectiva realista haciendo un inventario de las fortalezas y puntos menos fuertes las que nos ayudan a tomar decisiones en nuestra vida las cual esta llena de decisiones como cualquier elemento de nuestra vida


Las fortalezas nos ayudarán a guiarnos para que nuestros proyectos estén encaminados valiéndonos de estas cualidades de las que ya gozamos, los puntos más débiles que tenemos que desarrollar, nos permiten ver qué aspectos hemos de controlar más, para de esa forma fortalecer más nuestra confianza en la forma que hablamos de las emociones


La expresión popular de que querer es poder no siempre funciona literalmente, y hemos de saber aceptar que no es una garantía. Es cierto que la actitud de la persona tiene una gran influencia, pero también se ha de tener en cuenta otros factores que influyen en la situación. Cuando las propias cualidades personales no ofrecen una actitud de Autoconfianza, se requerirá un esfuerzo mayor a la hora de identificar las fortalezas y trabajar la actitud y los pensamientos.


El desarrollo de la Auto-confianza exige tener en cuenta unos compromisos con uno mismo tales como:


Estar en contacto con el sentido de la realidad los intentos y estar preparado para no cometer errores y desarrollar una actitud auto-mantenida de implicación de nuestra inteligencia con la cual podemos controlar nuestras emociones.


La Autoestima es el resultado de lo que hemos recogido de las interacciones habidas con personas significativas emocionalmente especialmente en los primeros años; además se forma gracias a las valoraciones que cada persona internamente hace en torno a esas relaciones. En función de todo ello se construye la valoración interna que cada persona hace de su estima o sentimiento afectivo respecto a sí misma. Es un término referido a la valoración que una persona hace de sí misma.


Las primeras bases de la Autoestima comienzan a crearse a partir de las reacciones y actitudes afectivas de nuestros padres y primeras personas de referencia: en medio del egocentrismo del bebé que se cree el centro de los afectos, recibe de ellos la atención positiva, los elogios y ello promueve conductas que retroalimentan, creando la idea de que somos importantes para ellos.


A medida que pasan los primeros años el niño percibe que hay más mundo más allá de él y va saliendo de su egocentrismo pero las reacciones afectivas siguen siendo válidas para construyendo su autovaloración positiva.


Todo esto despierta una mayor actitud de estímulo para desarrollarse a diferentes niveles, a medida que vamos madurando, nuestra autoestima se irá viendo influenciada según la valoración personal interna que hacemos de nuestros actos y retos.


Es el momento de aprender a extraer aprendizajes de lo que consideramos no aciertos más que fracasos -por el impacto que pueden generar tanto en la autoestima como en nuestra autoconfianza.


Una buena forma de potenciar nuestra autoestima y mejorar la relación con nosotros mismos es mediante los pensamientos y actitudes positivas que nos rodean.


Es nuestra decisión si nuestra atención se va a dirigir solamente a los aspectos negativos que nos preocupan o si elegimos alimentarnos de los aspectos positivos que también existen; sólo que no estamos habituados a prestarles atención: por eso, frecuentemente, ni siquiera los percibimos.


Las personas con autoestima baja:

Se muestran inseguras, creen poco en sí mismas.

Tienden a considerar que las dificultades emanan de sus propias debilidades o faltas.

Tienen pocas habilidades para encauzar los conflictos personales -se quedan sometidas o reaccionan con agresividad.


Muestran un rendimiento más bajo, de forma que frecuentemente no llegan a alcanzar sus objetivos.

Hay mayor tendencia a la culpabilidad.


Que los contextos de interacción que sienten cierto temor a ser rechazadas, por lo que tienden a mostrar actitudes de bloqueo o inhibición delante de otra persona.

Por otra parte, las personas con un alta autoestima:


Muestran vitalidad y actitud pro-activa para hacer frente a sus retos personales.

Aprovechan las experiencias para fortalecer su personalidad.

Utilizan la flexibilidad y la creatividad para hacer frente a las diferentes situaciones.

Actúan con mayor independencia y autonomía.


En los contextos interacciónales muestran una gran habilidad para establecer contacto y desarrollar las conversaciones.

El reconocimientos de las propias emociones son el alfa y la omega de las competencias emocionales saber etiquetar y percibir las señales emocionales es poder dirigirla y ahondar en ellas atravez de optimismo e la higiene mental que como un potencial innato se va transformando de forma efectiva por un optimismo realista los que no ayudara a estar en el lugar de otra persona por medio de un aprendizaje corporal en beneficio de nuestra propia personalidad lo cual no permitirá lograr que nuestras emociones determinen

El verdadero triunfo en nuestra vida y nuestros sentimientos.

Al finalizar este análisis de las inteligencias emocional me doy cuenta de que esta obra no muestra las claves que nos determinan nuestra emociones y como se describen todas las formas y las combinaciones de ellas con , la razón de ser ejecutada en el cerebro humanos como parte integrar de los seres humanos , con un modo muy explicita los cual no ayuda a comprender las posibilidades de la inteligencia y las emociones los que permite a los individuos poner en el potencial las maneras de aprovechar las capacidades que tenemos en el largo caminar de la vida.

LA VOLUNTAD

Voluntad
¿Qué es la voluntad?
Aunque algunos intelectuales pretenden asimilar al hombre con los animales, la psicología nos enseña que el ser humano es superior a los animales, porque tiene inteligencia, afectividad, libertad y sobre todo voluntad.

La palabra voluntad procede del latín voluntas-voluntatis, que significa querer. Es un acto intencional, de orientarse con decisión hacia algo que considera positivo y valioso. Podemos distinguir en esta facultad tres ingredientes:
- Una tendencia o preferencia por algo. Es tener un anhelo, una aspiración.
- Una determinación o decisión firme por algo concreto, después de haber evaluado las distintas posibilidades que se presentaban.
- Una acción o puesta en marcha de toda la personalidad para conquistar aquello que se quiere.

Habría que distinguir entre el desear y el querer. El desear sería pretender algo desde el punto de vista afectivo o sentimental, pero de forma superficial. Algunos jóvenes lo expresan diciendo: "Esto me apetece", "no me apetece". Este deseo, que tiene sus raíces en el plano sentimental, no conduce a nada o a casi nada.

El querer, sin embargo, es más racional. Nace del análisis y evaluación de los valores e ideales y conduce al hombre maduro hacia metas alcanzables.
En el proceso de la voluntad podemos distinguir cuatro fases:

1. Conocer el objetivo que pretendemos alcanzar. El adolescente que no ha aprendido a decir que "no", quiere abarcar demasiadas cosas y esta dispersión le lleva a no avanzar en sus propósitos. Por el contrario, el hombre maduro se para a pensar y concreta de forma clara lo que pretende alcanzar.

2. Tener cierta motivación o ilusión por algo sugerente y atractivo que le empuja a luchar para conseguir la meta lejana y valiosa. Por contra, algunos jóvenes de definen "pasotas", sin ideales y sin motivación. Desde la indiferencia no se puede cultivar la voluntad.

3. La deliberación o análisis detenido de los medios y los fines. ¿Compensa hacer todo esto? ¿Vale la pena esforzarse por conseguir ese proyecto, o esa mejora en la personalidad, o esas buenas notas en los estudios, o esa capacitación profesional?

4. La cuarta fase es la decisión o tomar una determinada determinación (como decía Santa Teresa de Jesús) de conseguir algo. El hombre maduro es capaz de proponerse objetivos concretos en su vida y poner su empeño en alcanzarlos.


Inteligencia
Es la capacidad que tienen los sistemas homeostáticos de conservar su estado termodinámico preferente. El cerebro humano cuenta con esta capacidad, al igual que cualquier otro ser vivo con un sistema de transferencia de cargas homeostático.
Teniendo esto en cuenta, se definen diferentes niveles de inteligencia, siempre basado en la capacidad de adaptación del organismo en cuestión. A mayores capacidades mayor inteligencia.


La inteligencia y la conciencia son dos conceptos que están relacionados pero que no son equiparables. Podemos encontrar seres vivos con inteligencia pero sin conciencia. Así también podemos encontrar seres vivos con conciencia pero sin la inteligencia que se espera de sus capacidades ontogénicas.


Así pues, la inteligencia es el factor individual que se opone a la degradación termodinámica, dotando al ser vivo que la posee de capacidades de optimización energéticas que emplea en su forma de relacionarse con el medio. Si el individuo no cumple con las capacitaciones ontogénicas preferentes, es un miembro débil de su comunidad y por lo tanto establece una carga social.
Inteligencia formal


La inteligencia, es la capacidad evolutiva por la cual el individuo es capaz de tomar decisiones dependiendo de su entorno, y mejorar sus condiciones de supervivencia, como individuo, como grupo o como especie, es decir, la inteligencia es dinámica e interactiva, es la capacidad de resolver problemas, elaborando productos valorados por una comunidad.


Esta definición se basa en que, no vivimos para pensar, sino que pensamos para vivir, evolutivamente hablando, los seres más simples reaccionan ante el medio por programación genética, miedos y afinidades instintivas, un pequeño cambio en estos instintos supone muchas generaciones, para que la adaptación al medio sea más rápida son los propios individuos, los que han de reprogramar sus comportamientos, aprendiendo del medio y reaccionando en consecuencia, esto es con inteligencia.


La inteligencia no es una cualidad únicamente humana, (solipsismo humano), en mayor o menor medida todos los seres vivos la tienen, basada en las hormonas, la vísceralidad, el sistema nervioso periférico o el central, incluso con zonas especificas del sistema nervioso central para procesos concretos.


Inteligencia humana
Según Howard Gardner, creador de la Teoría de las inteligencias múltiples, en el ser humano pueden distinguirse:
Inteligencia Formal, que está dividida en áreas como:
Inteligencia Lingüística
Inteligencia Lógica Matemática
Inteligencia Espacial
Inteligencia Física y Cinestética
Inteligencia Musical
Inteligencia Interpersonal
Inteligencia intrapersonal
Inteligencia Social
Inteligencia Emocional

Inteligencia corporal:Capacidad para usar todo el cuerpo en expresión de ideas y sentimientos.

¿Qué es la inteligencia?
Hoy en día la inteligencia es un tema que se encuentra en el punto de mira de muchas discusiones por parte de distintas disciplinas, como la psicología, la medicina, la filosofía, etc. Hasta ahora se había medido la inteligencia humana con ayuda de tests en que se ponía a prueba las capacidades numéricas, lingüísticas o espaciales de cada persona. Pero se ha visto que esto ha sido un error, pues hemos estado tan interesados en medir la inteligencia dedicada a resolver problemas técnicos, que hemos olvidado otras habilidades del ser humano como son la comunicación afectiva o la inteligencia emocional.



La teoría que más se ha impuesto últimamente es la de la inteligencia múltiple de Howard Gardner. Dice que no tenemos una sola capacidad mental, sino varias, concretamente siete: la lógico-matemática, la espacial, la lingüística, la musical, la corporal, la interpersonal y la intrapersonal. Por tanto, cuando queremos medir la inteligencia de un sujeto, lo debemos hacer basándonos en todas ellas, no sólo en unas cuantas.


La inteligencia de una persona está formada por un conjunto de variables como la atención, la capacidad de observación, la memoria, el aprendizaje, las habilidades sociales, etc., que le permiten enfrentarse al mundo diariamente.


La inteligencia es la capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas, cosa que también son capaces de hacer los animales e incluso los ordenadores. Pero el ser humano va más allá, desarrollando una capacidad de iniciar, dirigir y controlar nuestras operaciones mentales y todas las actividades que manejan información. Aprendemos, reconocemos, relacionamos, mantenemos el equilibrio y muchas cosas más sin saber cómo lo hacemos.

Pero tenemos además la capacidad de integrar estas actividades mentales y de hacerlas voluntarias, en definitiva de controlarlas, como ocurre con nuestra atención o con el aprendizaje, que deja de ser automático como en los animales para focalizarlo hacia determinados objetivos deseados.


La función principal de la inteligencia no es sólo conocer, sino dirigir el comportamiento para resolver problemas de la vida cotidiana con eficacia. Hasta ahora la interpretación errónea de que la inteligencia sólo servía para resolver problemas matemáticos o físicos había dejado de lado las capacidades personales de resolver problemas que afectan a la felicidad personas o a la buena convivencia social.

Autoconciencia
Definición: Es la conciencia de sí mismo, o conciencia de tener conciencia. En el listado de las emociones, muchas de ellas parten de la autoconciencia, de la introspección o del autoconocimiento.

La autoconciencia tiene mucha similitud con el sentido común, ya que ambos parten de unificar los aportes de los diversos sentidos fisiológicos.
emoción
introspección
atención
sentido fisiológico
conciencia
sentido común
emoción

Definición: Un fenómeno conciente de capacidad de respuesta a estímulos reforzados. El humano responde a circunstancias y a entradas específicas con combinaciones de reacciones mentales y fisiológicas. Las reacciones mentales son parte del conocimiento. Las respuestas fisiológicas varían, pero involucran al sistema