miércoles, 17 de febrero de 2010

MERCHANDISING

Este tema nos habla de un método muy bueno para usar atravez de la publicidad turística en los puntos de ventas
Por lo tanto, el Merchandising en el turismo, consiste en todo un grupo de técnicas y métodos que pretenden dar al folleto o equivalente, un dinámico y enérgico papel de venta por su presentación y ambiente, con el fin de perfeccionar la función que desempeña y maximizar su rentabilidad.


El Merchandising
La presentación y gestión de espacios juega un papel determinante en la cimentación de la personalidad de las agencias y proporciona una ventaja competitiva

El Merchandising va adquiriendo cada vez con más fuerza, un lugar prominente dentro de la dinámica diaria de la industria turística. Peter Drucker, reconocido internacionalmente como uno de los principales teóricos de la gestión, dejó constancia escrita de que: ¨…siempre habrá necesidad de algún tipo de venta, pero la finalidad del Marketing es conocer y entender al cliente tan bien que el producto o servicio se ajuste perfectamente a sus necesidades… y, en consecuencia, prácticamente se venda solo. ¨

Es por eso, que todas aquellas acciones que se desarrollen para presentar el producto o servicio en el punto de venta adquieren un papel de suma importancia en el momento de estimular la compra.


¿Qué es Merchandising?
Según Phillip Kotler (2006), el Merchandising es el conjunto de actividades realizadas a nivel detallista con el objetivo de:
A: Atraer la atención.
I: Interesar al cliente.
D: Despertar el deseo.
A: Accionar la compra.

Para Fresco (1999) es, ¨ el conjunto de acciones que se llevan a cabo en el punto de venta, con el objetivo de lograr que la mercadería expuesta sea elegida y adquirida por el consumidor.¨

En el caso específico de la industria turística, también encierra la exposición y disposición de todo el material promocional presente en el punto de venta (ya sean libros, videos, folletos, catálogos, displays, DVDs, carteles, etc.), así como la decoración y animación del local.


¿Dónde comprar el Producto turístico?
¡El Merchandising tiene como objetivo fundamental potenciar e incitar la compra, intrínsecamente dentro del punto de venta. En la industria turística, el punto de venta es cualquier sitio en el que se pueda realizar la venta de sus productos o servicios. Debido a las características del producto turístico, existen 3 categorías de puntos de venta:

Ventas a través de intermediarios: estos pueden ser centros de información turística, páginas web de otras empresas u organizaciones, sistemas de distribución global (GDS), así como mediante la amplia red existente de oficinas de Touroperadores y Agencias de Viajes.

Ventas directas: todas aquellas compras o reservas que se realizan sin que nadie más intervenga, entre el prestatario del servicio y el cliente, ya sean a través de centrales de reserva propias, Internet, correo, oficinas de la empresa o simplemente el teléfono, entre otras... En la actualidad, con el constante y creciente desarrollo de las nuevas tecnologías de la informática y las telecomunicaciones, las ventas directas están teniendo un notable crecimiento.

Ventas internas: actividades que permiten especialmente a los hoteles, ya que los clientes se encuentran alojados en ellos, vender al turista una serie de productos o servicios complementarios o relacionados al servicio principal que prestan. Estos puntos de venta son esencialmente: la recepción, restaurantes, tiendas, bares, etc... que se encuentren dentro de la instalación.

Estas categorías de puntos de venta brindan amplias oportunidades para poner en práctica las acciones y técnicas de venta, así como el merchandising.
Tendencias actuales en el sector turístico, que inciden sobre los puntos de venta.

El desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación ha revolucionado tanto la economía global como a las organizaciones y empresas durante las últimas décadas. El sector turístico no ha estado exento a estos cambios, al contrario, ha aplicado en gran medida estas tecnologías con el objetivo de ampliar sus funciones y actividades.

El surgimiento de Internet ha permitido acceder al cliente a un enorme cúmulo de conocimientos e información sin precedentes en la historia.
Internet resulta entonces un medio que mejora las oportunidades de marketing y, en particular el marketing turístico, siendo el turismo uno de los sectores que más se benefician de la interacción uno a uno en la compra de billetes, reservas y visitas virtuales a destinos que quiere visitar el turista potencial. (Anato 2006)

El ciberturismo es la forma de comunicar y obtener información por Internet sobre los viajes y el turismo. Algunos autores opinan que esta herramienta de Internet va hacia la sustitución de las agencias de viajes tradicionales. (Revenga 2000).
Aún cuando esto tome algún tiempo más, se conoce que el total de transacciones de

los servicios turísticos comprados por Internet en 1996 fueron de 300 millones de dólares y en 2006, solamente en Europa (según García 2003), su registro alcanzará los 16.400 millones de euros, representando el 6,9% de los ingresos totales en la industria turística.

A pesar de las ventajas que ofrece Internet al usuario relativas a: rapidez, comodidad, ofertas y flexibilidad para planificar las vacaciones y el crecimiento experimentado por las agencias de viajes online, la agencia tradicional convivirá con la virtual. Existen muchos productos que requieren la presencia del agente de viajes como consultor, pero también otros muchos como los billetes de avión o reservas de hotel que se pueden adquirir fácilmente desde cualquier computador personal con la seguridad de obtener la mejor oferta disponible y la mejor relación calidad-precio (Cordón 2004).


Puntos de Venta:
A continuación se hace referencia a las características y tendencias actuales de algunos de los puntos de ventas más extendidos en la actualidad, planteado algunas de sus principales ventajas y desventajas a la hora de vender el producto o servicio turístico.

Sitio en Internet de la propia empresa o organización turística (Punto de Ventas Directas): su creciente auge actual se debe más que nada a las ventajas que proporciona al consumidor en cuanto a: comodidad, examen veloz de los mejores precios disponibles, la prontitud en la compra, así como la posibilidad de conocer abundantes y variadas ofertas que le permitan tomar una buena decisión de compra. La principal desventaja consiste en que se pierde el contacto humano, lo que impide el establecimiento de un diálogo entre prestatario y consumidor.

Sistemas de Distribución Global o GDS (Punto de Ventas a través de intermediarios): muestra un progresivo crecimiento, sobretodo en cuanto a las ventas de boletería aérea, reservaciones hoteleras y alquiler de autos. Al igual que en los sitios en Internet de la propia empresa, se pierde la relación directa con otra persona, llámese vendedor, que pueda esclarecer las dudas que puedan surgir en el momento de la reserva. Se halla muy extendido en Estados Unidos y Europa, teniendo lugar fundamentalmente a través de sitios tales como: Travelocity, Amadeus, Galileo, Sabré y Worldspan.

Turoperadores y Agencias de Viajes (Punto de Ventas a través de intermediarios): aunque las últimas tendencias del sector turístico plantean que el papel y actividad de estas organizaciones desciende y descenderá en el futuro, debido al desarrollo de las nuevas tecnologías, es innegable que en la actualidad ocupan el lugar cimero en la comercialización de los productos y servicios turísticos. Se está observando una especialización cada vez mayor en los agentes de viajes a la hora de crear y vender paquetes turísticos, acción motivada por la brutal competencia existente en el sector.

El Merchandising se presenta, (para las oficinas de estas empresas), como un medio eficaz para realizar las actividades de comercialización y venta de productos turísticos, en medio de un entorno tan competitivo.

Teniendo en cuenta la importancia actual que tienen las oficinas de las Agencias de Viajes y los Touroperadores para la intermediación turística, se expondrán a continuación algunas técnicas de venta y acciones de merchandising que ellas ponen en práctica para conseguir un desempeño exitoso.


¿Qué cosas debe tener en cuenta un buen agente de viajes?
Algunas consideraciones sobre técnicas de venta utilizadas en la actualidad por los agentes de viajes.

Ser un buen vendedor de viajes no requiere talento, sino desarrollar una serie de habilidades a través del tiempo, que permitan un desempeño exitoso utilizando para ello una serie de técnicas. Primeramente es necesario tener un profundo conocimiento de la actividad que realiza: llámese el producto o servicio que vende, las necesidades y deseos de los clientes, la competencia y sobre el sector turístico en su conjunto.

Escuchar, es la palabra principal para un buen agente de viajes. Debe hacerse especial hincapié en tratar que el cliente hable, hacerle preguntas es importante ya que esto permitirá conocer cuáles son sus necesidades y qué productos representan valor para ellos. Es importante conocer cuáles son sus motivaciones de viaje, sabiendo esto, se debe presentar el producto o servicio de forma que demuestre que hará cumplir sus necesidades, deseos y sueños. Debe recordarse que las personas compran beneficios por encima de productos, es por eso que a la hora de vendérselos, hable de las características, pero demuéstrele los beneficios que tendrá al comprarlo. Un ejemplo de esto puede ser: la compra de un paquete para algún hotel de Trinidad, una ciudad colonial, esta es la característica.

La oportunidad de disfrutar de la Ciudad Museo del Caribe, con el centro colonial mejor conservado de América y ubicado en un privilegiado entorno histórico-natural son los beneficios.
Ya específicamente en el momento de atender al cliente y concretar la venta del producto o servicio turístico, es necesario tener en cuenta una serie de aspectos que tienen una gran significación, los cuales se relacionan a continuación:

Debe asegurarse que el puesto de trabajo o Buró donde se realice la venta esté es perfectas condiciones de organización e higiene, que reciba una buena iluminación, que el cliente se sienta cómodo, no exista ningún desperfecto en el mobiliario, unas buenas condiciones climáticas, que exista tranquilidad para que el cliente no desvíe su atención de los motivos por los que fue al punto de venta…

Luego se pasa a establecer la relación con el cliente, tratando siempre de lograr una buena primera impresión tratando de sintonizar o lograr empatía alcanzando puntos comunes. Esto es de gran importancia ya que si se tiene un mal comienzo es muy difícil que el cliente pueda sentirse cómodo en su presencia y es muy poco probable que se pueda realizar la compra del producto o servicio que se andaba buscando.

Hacer un uso efectivo de las preguntas para tomar el control de la situación. El agente debe tratar de implicar al cliente en el proceso de la venta, lograr que hable sobre cuáles son las motivaciones que tiene para realizar el viaje, que servicios desea que se incluyan en el paquete, que medio prefiere para viajar, conocer que destinos prefiere… todo esto conducirá a que adquiera conciencia de los beneficios que recibirá en el momento de realizar la compra.

Un buen agente es el que logra persuadir al cliente haciéndolo hablar sobre lo que necesita o desea y no haciéndole una demostración de resplandeciente elocuencia. En caso de recibir objeciones, lo más importante en ese momento es saber escuchar, animarlo a que explique bien cuáles son sus ideas y las causas de lo que plantea, para luego saber darle una respuesta adecuada que exponga beneficios que superen dichas objeciones.

Es importante crear imágenes de éxito para sus clientes, cómo se hace esto, pues construyendo emociones, sueños, sentimientos…Primeramente debe tenerse espacial atención con la presencia personal, utilizar elementos visuales en el momento de realizar la presentación del producto turístico para que los sentidos del cliente se involucren más (un importante papel en esto lo tienen los videos, DVDs, carteles, posters, folletos, catálogos, libros, etc…) así como utilizar frases y palabras que

transmitan que cada característica del producto le regala un beneficio. Las imágenes son el fuego que despierta el deseo de compra.

Además, puede utilizar ejemplos conocidos de personas que tuvieron una buena experiencia de viaje y que sean reconocidos por ellos, si es posible. De esta forma se reafirma la credibilidad del producto o servicio que están adquiriendo, ya que hay que recordar que unas de las principales características del producto turístico son su intangibilidad e inseparabilidad, es decir, el cliente no sabe lo que compra hasta que lo consume.

Ayude al cliente a hacer descubrimientos por si mismos, para ellos es de gran importancia la experiencia personal, así como las evidencias propias de ellos que puedan aportar a que se refuercen sus deseos de compra. Utilice esto a su favor tratando de que lleguen a conclusiones mediante conocimientos y vivencias suyas.

En el momento se cerrar la venta se deben hacer preguntas reafirmando el entendimiento entre las partes, así como los beneficios que recibirá al haber comprado el producto o servicio turístico, reasegurando al cliente. Una buena forma de hacerlo sería: ¨Estoy seguro que pasará unas vacaciones que no podrá olvidar¨.
Diseño del establecimiento

Los establecimientos de las Agencias de Viaje deben estar diseñados de acorde con el género y personalidad de los productos o servicios que se venden, deben ser sitios luminosos, dinámicos, creativos, en el que los clientes puedan moverse sin ningún problema para poder observar todo el material promocional y de publicidad.

Las distintas colecciones y secciones deben dividirse de manera que conjuguen entre ellas. Debe prestarse especial atención a los escaparates y accesorios; así como existir una buena distribución del espacio y disposición general. El cliente debe sentirse cómodo en el punto de venta, que exista un buen ambiente.

Los materiales de promoción deben exhibirse de forma activa para que ejerza una mayor atracción en el cliente y el mobiliario debe estar en perfectas condiciones.


Extensión del lineal
Se debe otorgar una mayor extensión del lineal al material promocional de los productos o destinos turísticos que se vendan en mayores cantidades, ya que de esta forma un mayor número de clientes tendrán la posibilidad de captarlos y quedar inducidos a realizar su compra.


Señalizadores
Se debe establecer una clara señalización en el punto de venta para que los clientes puedan acceder por si mismos y sin tener que preguntar, a los lugares en los que se exponen los materiales promocionales de los productos turísticos según las motivaciones del viaje que tengan pensado realizar.

Mástiles
Pueden ubicarse este tipo de accesorios en los que se pueden colocar carteles para promocionar por ejemplo: ofertas especiales, descuentos estacionales…


Animaciones en el punto de venta
Este elemento es de suma importancia ya que tiene un gran impacto en los clientes. De acuerdo a la motivación de viaje de los clientes se puede establecer el tipo de música que se debe poner en el establecimiento, también puede tenerse en cuenta la cantidad de personas que se hallen en el lugar. Además se pueden desarrollar acciones para celebrar alguna fecha en especial, lo cual puede incluir regalos, premios, etc…

Fabricar una imagen
Toda oficina de viajes debe emitir al cliente una imagen de organización y control, proyectar una actitud e influir en su decisión de compra, ofertando la mayor cantidad posible de productos turísticos sin crear un ambiente sobrecargado que pueda tener consecuencias negativas para la agencia.

Exterior de la Agencia
Ya desde el exterior puede comenzar a aplicarse el merchandising. Cómo: teniendo un parqueo propio con facilidades para el aparcamiento, tener bellos jardines, señalización de localización…En la fachada deben estar patentes, el logo de la Agencia, banderolas, señas de identidad corporativa, etc.

Otro aspecto de importancia que es utilizado también por las Agencias de Viajes son los regalos que hacen, ya sean: llaveros, billeteras, sombreros, chocolates, gorras, camisetas, libretas, marcapáginas, corbatas, pañuelos, relojes, etc…, con el logo de la empresa, que se ponen a disposición de los clientes que compran viajes a diferentes destinos como signo de fidelización.

Esto lo realizan con el marcado fin que la enseña de la empresa se pasee por todo el mundo atrayendo nuevos clientes.

Es bien conocido que habitualmente el 70% de las decisiones de compra que se toman en los puntos de venta (de todos los sectores de la economía), se realiza de cara al producto que se vende. De ahí la significación que tiene en la actualidad esta técnica de marketing y especialmente en la industria turística.

Proporciona una ventaja competitiva. Por tanto en las agencias se deben originar acciones que acrecienten su atractivo, cautivando y fidelizando al cliente. La aplicación de las técnicas del merchandising, resultan claves para este proceso.


A primera vista el merchandising puede parecer una cuestión sin mucha importancia a la hora de obtener éxito en una Agencia de Viaje. Por el contrario, la tiene y mucha. La ubicación del material promocional y de publicidad de una forma adecuada, tanto en el escaparate como en el interior del local, es primordial para atraer la curiosidad del cliente y como resultado acrecentar las ventas y lograr rentabilidad. Es por ello, que la presentación y gestión de espacios juega un papel determinante en la cimentación de la personalidad de las agencias

Impacto Turístico en Juan Dolio

Impacto Turístico en Juan Dolio

Juan Dolió es una de las principales zonas turísticas de la República Dominicana. La localidad de Juan Dolió se encuentra tupida de actividad turística y entre sus límites se encuentran varias playas siendo la más famosa la misma que lleva su nombre: la playa de Juan Dolió.


Juan Dolió está localizado al sureste de la República Dominicana entre la ciudad de Santo Domingo, la capital y la ciudad de San Pedro de Macorís, provincia a la que pertenece. Se encuentra en una zona altamente privilegiada ya que se encuentra a tan solo poco más de 20 kilómetros de distancia del Aeropuerto Internacional de las Américas y a 40 kilómetros de la ciudad de Santo Domingo.


La Playa de Juan Dolió es una hermosa playa Caribe con arenas blancas y en otras zonas con suaves arenas de color crema convirtiéndose en una de las playas favoritas del sector turístico y de los vacacionistas nacionales y extranjeros.


Juan Dolió tiene acceso a una buena cantidad de hoteles de máxima calidad así como una amplia gama de restaurantes de mariscos, clubes, el Campo de Golf los Marlins y servicios de rent cars.


En Juan Dolió se disfruta al máximo de la armonía de la playa, de una panorámica paradisiaca en comunión con la naturaleza, donde están presentes las palmeras de coco y una diversidad de plantas que ornamentan la hermosa costa, arrecifes de coral, otorgando también el disfrute del encantador clima tropical.


Los Hoteles de la zona de Juan Dolió cuentan con los mejores paquetes de tipo todo incluido, restaurantes a la carta y de bufet, modernos spas, entrenados equipos de animación, actividades acuáticas y deportivas, paquetes de excursiones y muchos otros elementos que hacen una placentera estadía a los mejores precios.


Entre los hoteles que se encuentran en Juan Dolió están: Barceló Colonia Tropical, Barceló Talanquera, Decamerón Beach Resort, Coral Costa Caribe, Barceló Capella, y el hotel de lujo cinco estrellas Embassy Suites.


La belleza impresionante y el disfrute de las playas extensas y de finas arenas de Juan Dolió será sin duda una experiencia única para sus visitantes.


Pedro Dájer, director ejecutivo de la Asociación para el Desarrollo Turístico de Juan Dolio y Guayacanes, dijo que este poblado turístico se perfila como uno de los más importantes polos del país. Un factor que según el hotelero Dájer favorece esa zona es su cercanía a la ciudad, la belleza de sus playas y la facilidad para recuperar la inversión, en especial en propiedades inmobiliarias.


Entre las empresas que construyen en Juan Dolio citó el Grupo Metro, que tiene los proyectos Costa del Sol, Marbella y las Olas, así como al Banco de Desarrollo Industrial, Star Fish.


En la zona también se proyecta levantar un importante proyecto hotelero, dijo el empresario turístico.


En cuanto al desarrollo inmobiliario, Dájer manifestó que sólo el proyecto de apartamentos Costa del Sol, que se desarrolla en Juan Dolio, vendió unos US$100 millones, lo que reportó al gobierno unos US$5.0 millones por concepto de impuestos.


Manifestó que los bajos intereses para préstamos hipotecarios, tanto en el país como en el exterior, facilitan la inversión en propiedades inmobiliaria.

Dijo que esa zona tuvo una gran época con esplendor del turismo exclusivo de todo incluido que se desarrolló en el país en los años 90.

Expuso que la asociación que dirige lleva una serie de actividades dirigidas a impulsar lo que han llamado el Nuevo Juan Dolio, donde se destaca el turismo inmobiliario, haciendo énfasis en los campos de golf.

Manifestó que conjuntamente con los campos de golf, en marzo próximo inaugurarán un campo de polo y que se construirán otros dos campos de golf.

Resaltó el impacto que tendrá en la atracción de turistas a esa zona la regeneración de la playa de Juan Dolio, que se realizó con una inversión superior a los US$5.0 millones, de los cuales el sector privado aportó US$1.4 millones y el gobierno el resto, a través de la Secretaría de turismo.


“Tenemos que reconocer la labor que lleva a cabo el secretario de Turismo, Félix Jiménez, con el apoyo del presidente Leonel Fernández, el cual nos ha dado la oportunidad de tener una playa prácticamente nueva, igual que como hizo en Puerto Plata”, dijo.


Expresó que el 50% de las personas que compran villas y apartamentos en Juan Dolio son dominicanos, lo que indica que esa zona sigue siendo un importante polo turístico.


Para el hotelero es cada vez mayor la cantidad de personas interesadas en adquirir propiedades en esa zona y que inclusive el flujo de turistas a los hoteles que mantienen el formato de todo incluido también ha aumentado significativamente.

“Sí, definitivamente la regeneración de la playa es importante, pues era lo que faltaba para el impulso definitivo de la zona “, dijo Dájer.


Actualmente hay más de 600 apartamentos en construcción esa zona, ya que si bien muchos los compran para usarlos, otros los adquieren como inversión y los alquilan, por una semana, un mes o más tiempo.

“Mucha gente ha preferido invertir en una zona tan garantizada como esa, porque en poco tiempo recupera su inversión, por los atractivos que tiene el lugar”, explicó.


La inversión que han hecho las autoridades en la regeneración de la playa ha aumentado la plusvalía de las propiedades, porque la gente se entusiasma con la belleza del lugar, su cercanía a la ciudad y el fácil acceso, explicó Dájer.

Elsa María Silvestre

LA ROMANA COMO DESTINO TURITICO

La Romana es una de las 32 provincias de la República Dominicana. Está situada a 100 km de la capital, Santo Domingo, se encuentra entre las provincias de La Altagracia, San Pedro de Macorís, El Seibo y Hato Mayor y al Sur se encuentran las Isla Catalina e Isla Catalinita y el Mar Caribe. Es uno de los focos turísticos de mayor importancia seguido de la provincia Altagracia en la República Dominicana.
En La Romana se encuentran los hoteles turísticos más importantes, entre los cuales está Casa de Campo.


Desarrollo
LA ROMANA.- Pensar en La Romana es trasladarse a la hermosa estructura de Chavón y los complejos turísticos que le hacen internacionalmente reconocida.
La tercera ciudad más grande de la República Dominicana está ubicada en el sureste del país. Casa de Campo, un complejo turístico de lujo, y Altos de Chavón, un pueblo de artistas diseñado al estilo medieval del siglo XV, hacen que este asentamiento refinador de azúcar en el río Chavón brinde un aire cosmopolita a los Trópicos. En el Museo Arqueológico se muestran objetos de los indios taínos, mientras que las tiendas eclécticas de Altos de Chavón pregonan sus artesanías. Visite en barco los entornos donde se grabaron las películas “Apocalypse Now” y “Rambo”.

No obstante, las bellezas que hacen destacar esta provincia son una combinación tanto de la actividad humana, como de sus recursos naturales.
De acuerdo con informaciones de la Asociación de Hoteles Romana Bayahíbe (AHRB), La Romana alberga un importante ecosistema coralino que le otorga gran biodiversidad marina.

Es pues natural, que aquí existan numerosos puntos de buceo, incluyendo cuevas subterráneas y reservas arqueológicas subacuáticas.
Otro destacable atractivo natural es el Parque Nacional del Este, que la AHRB menciona como el área protegida más visitada de la República Dominicana. Allí existe un sistema de cavernas con más de 110 cuevas, que fueron utilizadas por los taínos, y que también alberga especies como el delfín nariz de botella y el manatí.


La pesca que ofrece La Romana en alta mar es excepcional -destaca la AHRB-, sobre todo para especies como el marlin, atún y dorado. Esta actividad constituye un atractivo que cada año atrae a profesionales a participar en torneos internacionales.
Refiriéndonos a las infraestructuras creadas por el hombre, Altos de Chavón es la recreación de una aldea mediterránea del siglo XVI, famosa por ser un punto cultural y casa de los artistas. Su museo contiene una colección de más de 3,000 artefactos indígenas.

Tampoco pueden dejar de mencionarse sus campos de golf. Esta provincia posee tres, incluído el reconocido Diente de Perro, en Casa de Campo, que se posiciona entre los mejores 50 del mundo.

Para asegurar que el desarrollo turístico sea sostenible y no perjudique el entorno, se han implemetando programas de conservación de los recursos, de apoyo a las comunidades y de manejo responsable de los resorts.


De acuerdo con la AHRB, dentro de los hoteles miembros de la Asociación se mantienen proyectos ambientales como la certificación Bandera Azul y el programa Greenglobe, cuyo propósito es lograr el manejo ecológicamente responsable de las operaciones hoteleras.

“Se realiza en la actualidad un estudio de las familias de delfines que viven en el Parque Nacional del Este, para identificar las poblaciones y conocer sus costumbres”, cita un documento de la AHRB.
De esta manera, se podrán organizar excursiones para observar a estos mamíferos en libertad.


El 56 % de las infraestructuras turísticas de la ciudad de La Romana han sido construidas por un sector privado con ayuda del Banco Central, generando así más empleos y contribuyendo al desarrollo de la provincia.

Estas infraestructuras han desempeñados las funciones para la cuales han sido creadas, sirviendo de medio de transportes y permitiéndoles el desplazamiento hacia el destino deseado en caso de las construcciones, han sido fabricadas con materiales de alta calidad para garantizar la durabilidad y seguridad de esas obras.
Debemos resaltar que el ayuntamiento municipal está creando áreas para el paseo y disfrute de los turistas.



Paseo José Martí
El ayuntamiento inauguró en noviembre del año 2003 la remodelación del paseo Jose Martí que se extiende desde la esquina Castillo Márquez hasta la cabeza del puente Charles Burhdom, Carretera Romana-Higüey con un diseño que simula un barco turístico para darle la bienvenida a los turistas de cruceros.
En esta obra se invirtió 2,500.000 (dos millones y medio de pesos). Fue remodelada por el arquitecto Manuel de Jesús Cedeño.

Autopista del Coral
La Autopista del Coral es considerada como la obra de infraestructura más importante para la industria del turismo en la República Dominicana, la autopista del coral facilitará la comunicación vial entre los enclaves turísticos de La Romana, Bayahíbe, Dominicus, Punta Cana, Bávaro, Cap Cana, Macao y Uvero Alto, que representan alrededor de 60% de las 56 mil habitaciones de la oferta hotelera en el país.

Se calcula que alrededor de 20 mil vehículos al día transitarán por la autopista, que estará terminada para finales del 2011.
El Gobierno Dominicano realiza la obra a través de la Secretaría de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones (SEOPC)

Autovía del Este
Está proyectado el paso de la Autovía del Este por las afueras de la ciudad que facilitará el despazamiento de turistas, este proyecto está a cargo de la empresa Concesionaria Dominicana de Autopistas Y Carreteras, S.A .el proyecto abarcara la construcción de nuevos puentes sobre los Ríos: Soco, Cumayasa y Río Dulce.esta obra tendrá, 31.5 km de recorrido con un ahorro de veinte minutos en comparación con la ruta actual.

Está en construcción la carretera Romana-Higüey-Higüey-Verón y un voulevar en la Carretera Romana - Higüeral a cargo del departamento urbano del Ayuntamiento Municipal.

La ciudad de La Romana experimentos sus inicios turísticos a principio del siglo XX, impulsado y desarrollado por la empresa Central Romana que construyó villas para sus trabajadores extranjeros.

El 56 % de las infraestructuras turísticas de la ciudad de La Romana han sido construidas por un sector privado con ayuda del Banco Central, generando así más empleos y contribuyendo al desarrollo de la provincia.

Estas infraestructuras han desempeñados las funciones para la cuales han sido creadas, sirviendo de medio de transportes y permitiéndoles el desplazamiento hacia el destino deseado en caso de las construcciones, han sido fabricadas con materialesde alta calidad para garantizar la durabilidad y seguridad de esas obras.
Debemos resaltar que el ayuntamiento municipal está creando áreas para el paseo y disfrute de los turistas

LA GASTRONOMIA DOMINICANA

Para empezar Gastronomía, es una palabra de origen griego que se refiere al arte de preparar una buena comida.

La gastronomía puede ser uno de los atractivos turísticos de un determinado destino. Según Edouard Pomiane, un libro de cocina puede hablar más sobre el alma de una nación que la mejor de las guías turísticas.

La gastronomía dominicana es básicamente una fusión entre la gastronomía africana, la española y la taína. También tiene influencias árabes e italianas


Los alimentos o comestibles de consumo diario ya no solo se limitan a los rubros de costumbre ni criollos sino que por causa del desarrollo económico y apertura internacional del mercado de consumo Dominicano se han añadido tan diversa variedad de alimentos como:


ARABE: No es muy frecuente pero se encuentran restaurantes ofertando estas comidas y las más populares son los Quipes, Berengenas, Calabasines Reyenos (qusa), Sopa de lentejas, Carne de ovejo, Niños envueltos y el Tipile.


CHINA: Todos conocemos la comida china, por su buen y variado sabor así como por lo exquisito de su presentación, en este renglón se encuentran el Chou Mei, Egg Rolls, Arroz con vegetales, Sopas, Chofan y otros.


ITALIANA: La comida Italiana tiene alrededor de 20 anos en el país con la gran llegada de la pizza, y han seguido creciendo con restaurantes especializados en pastas como son los Espaguetis, Raviolis, Coditos más conocidos como los Camarones de Pobres, Lasagna, Linguini y otros.


ESPAÑOLA: Esta vino desde el tiempo de los conquistadores pero fue cambiada y adaptada al llegar al nuevo mundo. Un plato típico Español es la famosa y deliciosa Paella y los Mariscos cocinados de diferentes maneras.


AMERICANA: conocida más bien como Comida Chatarra, las Hamburguesas, Hot Dogs, Pies, BBQ y Grill son una muestra de todo lo que son una muestra de todo lo que estamos comiendo de esta procedencia y mejor aun, la llegada de los alimentos enlatados.


En nuestro país existen platos extranjeros con un toque típico como lo de un buen plato de Mondongo, Mofongo o Sancocho, así como los espaguetis y coditos a la criolla.


Nuestros hábitos de alimenticios están estrechamente ligaos a la cultura Haitiana en la Región Fronteriza gracias al contacto social cotidiano que hay entre ellos, un ejemplo palpable de esto es el Chambre, un plato Rico en Víveres, Guandules y Carnes, como también el Arenque con Batata.



En Samana que es una de las zonas pesqueras de nuestro país se ingiere muchos mariscos a un precio bastante módico, los habitantes de esta región son especialistas en la preparación de la MINUTA que es un filete de pescado.


En la región Este podemos hablar de un fabuloso Moro y/o pescado con Coco.

En el Cibao podemos ver que es relevante la presencia del Plátano, Pan, Carne y mucha leche tanto en la Vega como en Santiago, Bonao, Jarabacoa, Etc.


En Monte Cristi es imprescindible la presencia del picante en sus carnes especialmente la de Chivo “Chivo Endiablado.

Hay mucha variedad y platos en la cocina dominicana. A continuación te mostramos un listado de los platos más típicos de la República Dominicana.


En cualquier restaurante podrás degustar estos deliciosos platos criollos aunque si tienes la oportunidad de hacerlo en la casa de alguna familia dominicana será mucho mejor.

Sancocho: Es quizás el plato más popular y representativo de la cocina dominicana. Este guiso se prepara para las grandes ocasiones. El sancocho tradicional normalmente se hace con carne de res. A simple vista parece un "cocido español" pero sus ingredientes - yuca, patata, ñame, yautía, plátano, cilantro, etc. Lo distinguen del mismo.

Sancocho de habichuelas

El "sancocho" de frijoles realmente no es un sancocho sino un plato totalmente diferente. Es un tipo "cassoulet" a base de frijoles secos y carne, preferiblemente de cerdo.


Por sus características, aparenta estar relacionada con la "fabada asturiana" y la "feijoada", tanto de Brasil como la trasmontana (Portugal). Una característica puramente dominicana es la adición de pedazos de plátano y quizás por eso se le llama sancocho.


La Bandera: La bandera dominicana simplemente se compone de arroz blanco, habichuelas (de color rojizo) y carne, todo en un mismo plato.


La Bandera surgió por una situación social Histórica, durante el periodo conocido como España Boba, en esta época España no tenia los suficientes recursos para mantener económicamente a los habitantes de la isla, así que estos estuvieron que conformarse con comer lo que producían mas fácilmente las tierras que era la habichuela, el arroz en las zonas pantanosas y como esta era una colonia principalmente ganadera también la carne.


El Moro: Es el conocido "moros y cristiano"”; es una variante del anterior pero que, en este caso, el arroz y los frijoles se cocinan juntos. En la República Dominicana, Puerto Rico, Oriente de Cuba (llamado allí congrí), Haití (donde se llama riz et pois) y Louisiana (conocido en inglés como rice and beans), se usa preferentemente el frijol (o habichuela) rojo, mientras que en Cuba (excepto Oriente) se prefiere el negro. Aunque el básico dominicano se hace con frijoles rojos, es posible hacerlo con otro grano pero en ese caso se indica en el nombre: moro de guandules, moro de habichuelitas negras (frijoles negros), etc. En regiones costeras, se le acostumbra echar leche de coco, especialmente al de guandules.


Nota: Luego de la Restauración, en 1865, se empezó a decir que "los cristianos se habían ido y quedaban los moros". Por eso, en la República Dominicana, se dice simplemente "moro" y no "moros y cristianos"; ese cambio de nombre también permitió su diversificación y hay diversas variantes: moro con frijoles negros, moro con guandules e, incluso, moro hecho con trigo, maíz o sorgo en lugar de arroz.


El Locrio: Es lo más parecido a la paella española. Este delicioso arroz se puede combinar con camarones, gambas, arenque, sardinas y bacalao.


El Asopao: El Asopao es una sopa de arroz, pollo, tomate y con un toque de cilantro. Hay muchas variedades e incluso algunos asopaos "DeLuxe" como el asopao de mariscos.


El Pica Pollo: Se trata simplemente de trozos de pollo fritos. Preparados con harina se fríe hasta dejarlo crujiente y el punto del sabor es el orégano dominicano.


Los Tostones: también llamados fritos, son trozos de plátano "verde", fritos con un toque de sal, en algunos casos vinagre, y ajo. Acompañan siempre al Pica Pollo y a todos los grandes platos típicos.

El Moro de Gandules con Coco: Este moro lleva el inconfundible sabor de la leche de coco y gandules: legumbres similares al guisante.

Yaniqueques: Es la picadera más típica del país. Es como una torta de harina de trigo, cocinada con bicarbonato de soda, agua y sal. La palabra Yaniqueques procede de la anglosajona "Johnny Cakes", pastel de origen estadounidense y cuya receta arribo junto con los esclavos negros traídos de los Estados Unidos y las Antillas a la región de Samaná.

Bollitos de Yuca: Es otra picadera. Son bolitas hechas de yuca y fritas en la sartén. Normalmente se rellenan de queso cheddar aunque en algunos puestos y playas las podrás encontrar rellenas de cangrejo.


Empanaditas de Yuca: Similar a los bollitos de Yuca pero en forma de empanada y rellenas de carne. Algunas tienen un toque de orégano, otras de comino y otras de yerbabuena.


Ensaladas: La tradicional es de lechuga y tomate aunque hay una gran variedad y son muy comunes en la dieta dominicana. Pueden ser pedidas con cuantas verduras se desees. Si la quieres con aceite de oliva tendrás que recordárselo al chef puesto que normalmente no se aderezan con éste.

Es increíble la cantidad de dulces, postres y antojos que existen principalmente en los campos de la isla. Aunque lamentablemente muchos de estos se han ido perdiendo, todavía son recordados y pocos casos aun siguen siendo consumidos por los dominicanos:

Dulces

Provincia

Dulce de Tula (Leche, Coco, Guayaba y Cajuil)

EL SEIBO

Galletas de Manteca

EL SEIBO

Dulce de Leche

HATO MAYOR

Dulce de Naranja con Melao

EL SEIBO

Roquetes (hechos de Almidon de Guayibas)

SAN CRISTOBAL

Dulce de Leche

BANI

Naranjas Rellenas

BANI

Dulces de Leche Rellenos

BANI

Dulce de Coco Tierno

BANI

Concon con Leche

BONAO

Bolitas de Queso

BONAO

Coco, Leche y Pina

BONAO

Jalaos

BONAO

Caramelos o Pilones

BONAO

Jalea de Batata

BONAO

Yogurt de Sabores

BONAO

Semillas de Cajuil


Bolitas de Tamarindo

KM. 40

Roquetes


Natillas

SANTO CERRO

Refrescos Imperio

BANI

Galletas con Suspiro

MOCA

Galletas de Jengibre con Suspiro

MOCANAS

Turrones

MOCA

Mani, Mantecados, Suspiros, Conconetes

MOCA

Dulces de Leche Choco Choco

MOCA

Lonjas de Dulces de Lechosa

Moca

Jugo de Guayaba

MOCA

Dulces de leche Cortada

MOCA

Dulces Envueltos en Jagua

MOCA

Jalea, Polen, Propoleos

LOMA DE CABRERA

Arroz con Pina

LOMA DE CABRERA

Gofio

EL SEIBO

Dulce d Mala Rabia(Guayaba, Plátano Maduro y Batata)

EL SEIBO

Canquinas


Dulce de Higo

SAN JOSE DE OCOA

No se podía quedar uno de los postres más famosos de la República Dominicana Las Habichuelas con Dulce.


Es una crema de frijoles rojos pero dulce, para comer como postre y que se consume en todo el país, especialmente durante Cuaresma y Semana Santa.


A la crema de frijoles se le agrega leche y azúcar al gusto. A veces se sustituye parte de la leche de vaca con leche de coco. También se le agrega pasas, batata, jengibre y otras especias. Se acostumbra comer con las llamadas “galletitas de leche”.

Aunque los cronistas hablan de diferentes tipos de vinos, ninguno de ellos ha llegado a los tiempos actuales, y las únicas bebidas nativas son el mabí y el cacheo.

El Mabí o pru es una bebida ligeramente fermentada producida a partir del bejuco de indio. Se produce en todo el país como una bebida refrescante. En El Seibo se fabrica un tipo especial, clarificado, muy estimado en el país.


El Cacheo es una bebida que se produce a partir del tallo de la palma cacheo y, al igual que el mabí al cual se asemeja bastante, es ligeramente fermentado. Solamente se hace en lugares donde existe tal palmera, principalmente en Azua y San Juan de la Maguana.

Luis Joseph Peguero, en su "Historia de la Conquista de la Isla Española de Santo Domingo" (1762), dice del cacheo: "Su palmito es semejante a la caña dulce y con el licor sacado de ella herviánlo los indios y hacían una miel con que endulzaban el cacao, y se come como la caña dulce..."


El Guavaberry es un licor elaborado usando el fruto del arrayán. Es una bebida introducida en la región este por los cocolos aunque ya el fruto existía aquí antes de su llegada. Los frutos del arrayán son pequeños y rojos y amarillos y pueden comerse en estado natural y también se preparan refrescos y mermeladas.


Los frutos de arrayán maduran a finales del otoño y por eso el licor guavaberry está asociado con las fiestas navideñas. El licor se hace mezclando los frutos con ron o vino, frutas deshidratadas (pasas, ciruelas pasa, etc.), especias (canela, vainilla, jengibre) y otros ingredientes.


Durante toda la época colonial, una de las bebidas preferidas en las ciudades era la horchata de almendra, importada de España, aunque luego se hacían bebidas similares con productos del país, la "horchata criolla". También se importaban otras, sobre todo alcohólicas, incluyendo la zambumbia, una bebida fermentada de cebada y fabricada en México.


En época republicana, en las fiestas en Santo Domingo y otras ciudades se brindaba “Sangría”, también llamada bul, que se preparaba con cerveza (no vino), azúcar y limón.


Dos bebidas de frutas con leche comunes en el país son la champola (zumo de guanábana con leche) y el morir soñando (zumo de cítrico, especialmente naranja, con leche). Aparenta que el morir soñando es una bebida desarrollada en el país ya que en otros países les parece muy extraño esa mezcla (lo que también sucede con los frijoles con dulce); el problema estaría en determinar la fecha de su aparición ya que un requisito para hacer morir soñando es que la leche esté bien fría para que el ácido del jugo no la “corte”. Eso nos indica que su creación debió ser relativamente reciente, al hacerse común el hielo. Y es que como población ganadera, la leche era una de las bebidas corrientes. Incluso la boruga, una leche agria, se vendía en las pulperías como una bebida refrescante, y alimenticia, y no como algo para comer.

La isla siempre ha sido rica en frutas, aunque algunos han ido desapareciendo con el tiempo y siendo sustituidos por otros. Siempre su consumo ha estado gobernado por tradiciones y tabúes. Los taínos consideraban que las guayabas eran alimento para las personas muertas (en realidad, eran los murciélagos).


Los Cronistas de Indias (Las Casas, Oviedo, entre otros) hablan de la variedad de frutas en la isla. Por ejemplo, mencionan el mamey, que es una fruta que ya prácticamente ha desaparecido. Oviedo dice: “La fruta de este árbol es la mejor que hay en esta isla Española...” Y Las Casas dice, “Esta fruta es en olor y sabor fruta de reyes, y en color y a la vista no hay mucho menos”.


Con el tiempo, se fueron importando frutales de todas partes del mundo, complementando, y a veces sustituyendo en el gusto, las existentes en la isla. Varias especies se aclimataron bien y se diseminaron por toda la isla rápidamente, como los cítricos, traídos de Europa; el mango, proveniente de las Filipinas; y el cajuil, traído de Brasil.


Entre los mangos, hay dos grupos de variedades que son de las más apreciadas en el país: los mangos "haitianos", como el "Jean Marie" (pronunciado "Yamaguí"), que se producen en la región fronteriza (Dajabón, Santiago Rodríguez, Elías Piña, San Juan de la Maguana) y el tipo llamado "banilejo", que se produce en los alrededores de San Cristóbal. Es interesante el hecho de que los "banilejos" originalmente eran llamados "manilejos" (de Manila), pero con el tiempo cambió al actual y la mayoría de las personas piensa que se producen en Baní.


Una fruta nativa que siempre ha tenido una gran estimación es la piña, habiéndose desarrollado su cultivo en Licey al Medio con la variedad "Pan de azúcar". Posteriormente, se desarrollaron agroindustrias para explotar dicha fruta pero con otras variedades. En la actualidad, la región productora es la provincia Sánchez Ramírez.


De las introducidas, las más diseminadas son los cítricos, en todas sus formas. Son famosas las naranjas producidas en Higüey. En la Sierra de Bahoruco abundan algunas variedades de cítricos, como la "toronja" y la naranja "francesa" cuyos orígenes serían interesantes de averiguar.

LA gastronomía dominicana es una combinación de color y sabor, típica de la cocina del Caribe. Los platos criollos son muy saludables por sus frescos y variados ingredientes como los vegetales. Son en general platos de muy fácil preparación. La base principal de la cocina criolla dominicana es el sofrito, mezcla de hierbas, vegetales, sazones, ajo, cebolla, cilantro, ajíes, orégano, sal y vinagre.


Los desayunos dominicanos están muy ligados a los menús que se preparan para las cenas. Se puede optar por algo ligero como Café, Café con Leche, Jugos de Frutas, o bien algo más sustancioso para afrontar el día como el Mangú (plátanos verdes hervidos y hechos puré) o huevos fritos y/o revueltos acompañados con salami frito y cebolla frita salteada con vinagre y sal.

Para la comida de mediodía hay excelentes platos tradicionales dominicanos aunque los más populares en familia son La Bandera Dominicana (arroz, habichuelas rojas y carne) y el Sancocho Dominicano (guiso de carne de res). mostramos numerosas y deliciosas recetas de la cocina dominicana que podrás preparar y disfrutar.