sábado, 22 de febrero de 2014

TRATAMIENTO DEL AGUA PARA ALIMENTOS

Calidad del agua
En la tabla del epígrafe Calidad del agua para garantizar la preservación de la fauna y flora, en el caso del oxígeno disuelto se refiere a mínimo admisible en lugar de a máximo admisible como es el resto de parámetros

De acuerdo con lo anterior, tanto los criterios como los estándares y objetivos de calidad de agua variarán dependiendo de si se trata de agua para consumo humano (agua potable), para uso agrícola o industrial, para recreación, para mantener la calidad ambiental, etc.

Los límites tolerables de las diversas sustancias contenidas en el agua son normadas por la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), la Organización Panamericana de la Salud (O.P.S.), y por los gobiernos nacionales, pudiendo variar ligeramente de uno a otro. Los valores que se presentan en las tablas de abajo son por lo tanto reverenciales.
La calidad de cualquier masa de agua, superficial o subterránea depende tanto de factores naturales como de la acción humana.
Sin la acción humana, la calidad del agua vendría determinada por la erosión del substrato mineral, los procesos atmosféricos de evapor transpiración y sedimentación de lodos y sales, la lixiviación natural de la materia orgánica y los nutrientes del suelo por los factores hidrológicos, y los procesos biológicos en el medio acuático que pueden alterar la composición física y química del agua.
Por lo general, la calidad del agua se determina comparando las características físicas y químicas de una muestra de agua con unas directrices de calidad del agua o estándares. En el caso del agua potable, estas normas se establecen para asegurar un suministro de agua limpia y saludable para el consumo humano y, de este modo, proteger la salud de las personas. Estas normas se basan normalmente en unos niveles de toxicidad científicamente aceptables tanto para los humanos como para los organismos acuáticos.

El deterioro de la calidad del agua se ha convertido en motivo de preocupación a nivel mundial con el crecimiento de la población humana, la expansión de la actividad industrial y agrícola y la amenaza del cambio climático como causa de importantes alteraciones en el ciclo hidrológico.

A nivel global, el principal problema relacionado con la calidad del agua lo constituye la eutrofización, que es el resultado de un aumento de los niveles de nutrientes (generalmente fósforo y nitrógeno) y afecta sustancialmente a los usos del agua. Las mayores fuentes de nutrientes provienen de la escorrentía agrícola y de las aguas residuales domésticas (también fuente de contaminación microbiana), de efluentes industriales y emisiones a la atmósfera procedentes de la combustión de combustibles fósiles y de los incendios forestales. 

Los lagos y los pantanos son especialmente susceptibles a los impactos negativos de la eutrofización debido a su complejo dinamismo, con un periodo de residencia del agua relativamente largo, y al hecho de que concentran los contaminantes procedentes de las cuencas de drenaje. Las concentraciones de nitrógeno superiores a 5 miligramos por litro de agua a menudo indican una contaminación procedente de residuos humanos o animales o provenientes de la escorrentía de fertilizantes de las zonas agrícolas.


Cabe apuntar que es cada vez mayor la preocupación acerca del impacto en los ecosistemas acuáticos de los productos cosméticos y farmacéuticos como las píldoras anticonceptivas, analgésicos y antibióticos. Poco se sabe de sus efectos a largo plazo sobre los humanos y los ecosistemas, aunque se cree que algunos pueden suplantar las hormonas naturales en los humanos y otras especies.

tratamiento de agua potable
En Ingeniería Sanitaria, Ingeniería Química e Ingeniería ambiental el término tratamiento de aguas es el conjunto de operaciones unitarias de tipo físico, químico, físico-químico o biológico cuya finalidad es la eliminación o reducción de la contaminación o las características no deseables de las aguas, bien sean naturales, de abastecimiento, de proceso o residuales —llamadas, en el caso de las urbanas, aguas negras—. 


La finalidad de estas operaciones es obtener unas aguas con las características adecuadas al uso que se les vaya a dar, por lo que la combinación y naturaleza exacta de los procesos varía en función tanto de las propiedades de las aguas de partida como de su destino final.

Debido a que las mayores exigencias en lo referente a la calidad del agua se centran en su aplicación para el consumo humano y animal estos se organizan con frecuencia en tratamientos de potabilización y tratamientos de depuración de aguas residuales, aunque ambos comparten muchas operaciones.

Se denomina estación de tratamiento de agua potable (ETAP2) al conjunto de estructuras en las que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el consumo humano. Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben cumplir los mismos principios:

combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de potabilización) para alcanzar bajas condiciones de riesgo, tratamiento integrado para producir el efecto esperado, tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta específica relacionada con algún tipo de contaminante).

Si no se cuenta con un volumen de almacenamiento de agua potabilizada, la capacidad de la planta debe ser mayor que la demanda máxima diaria en el periodo de diseño. Además, una planta de tratamiento debe operar continuamente, aún con alguno de sus componentes en mantenimiento; por eso es necesario como mínimo dos unidades para cada proceso de la planta.


Historia del tratamiento del agua potable
Los seres humanos han almacenado y distribuido el agua durante siglos. En la época en que el hombre era cazador y recolector el agua utilizada para beber era agua del río. Cuando se producían asentamientos humanos de manera continuada estos siempre se producen cerca de lagos y ríos. Cuando no existen lagos y ríos las personas aprovechan los recursos de agua subterráneos que se extrae mediante la construcción de pozos. Cuando la población humana comienza a crecer de manera extensiva, y no existen suficientes recursos disponibles de agua, se necesita buscar otras fuentes diferentes de agua.

Hace aproximadamente 7000 años en Jericó (Israel, figura 1) el agua almacenada en los pozos se utilizaba como fuente de recursos de agua, además se empezó a desarrollar los sistemas de transporte y distribución del agua. Este transporte se realizaba mediante canales sencillos, excavados en la arena o las rocas y mas tarde se comenzarían a utilizar tubos huecos. 

Por ejemplo en Egipto se utilizan árboles huecos de palmera mientras en China y Japón utilizan troncos de bambú y mas tarde, se comenzó a utilizar cerámico, madera y metal. En Persia la gente buscaba recursos subterráneos. El agua pasaba por los agujeros de las rocas a los pozos.

Tratamiento de agua residual
El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua efluente del uso humano.

La tesis fundamental para el control de la polución por aguas residuales ha sido tratar las aguas residuales en plantas de tratamiento que hagan parte del proceso de remoción de los contaminantes y dejar que la naturaleza lo complete en el cuerpo receptor. Para ello, el nivel de tratamiento requerido es función de la capacidad de auto purificación natural del cuerpo receptor. 


A la vez, la capacidad de auto purificación natural es función, principalmente, del caudal del cuerpo receptor, de su contenido en oxígeno, y de su "habilidad" para reoxigenarse.1 Por lo tanto el objetivo del tratamiento de las aguas residuales es producir efluente reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para su disposición o reutilización. Es muy común llamarlo depuración de aguas residuales para distinguirlo del tratamiento de aguas potables.


Las aguas residuales son generadas por residencias, instituciones y locales comerciales e industriales. Éstas pueden ser tratadas dentro del sitio en el cual son generadas (por ejemplo: tanques sépticos u otros medios de depuración) o bien pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberías - y eventualmente bombas - a una planta de tratamiento municipal. 

Los esfuerzos para recolectar y tratar las aguas residuales domésticas de la descarga están típicamente sujetas a regulaciones y estándares locales, estatales y federales (regulaciones y controles). A menudo ciertos contaminantes de origen industrial presentes en las aguas residuales requieren procesos de tratamiento especializado.


Típica-mente, el tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física inicial de sólidos grandes (basura) de la corriente de aguas domésticas o industriales empleando un sistema de rejillas (mallas), aunque también pueden ser triturados esos materiales por equipo especial; posteriormente se aplica un desarenado (separación de sólidos pequeños muy densos como la arena) seguido de una sedimentación primaria (o tratamiento similar) que separe los sólidos suspendidos existentes en el agua residual. Para eliminar metales disueltos se utilizan reacciones de precipitación, que se utilizan para eliminar plomo y fósforo principalmente.


 A continuación sigue la conversión progresiva de la materia biológica disuelta en una masa biológica sólida usando bacterias adecuadas, generalmente presentes en estas aguas. Una vez que la masa biológica es separada o removida (proceso llamado sedimentación secundaria), el agua tratada puede experimentar procesos adicionales (tratamiento terciario) como desinfección, filtración, etc.

 El efluente final puede ser descargado o re-introducido de vuelta a un cuerpo de agua natural (corriente, río o bahía) u otro ambiente (terreno superficial, subsuelo, etc). Los sólidos biológicos segregados experimentan un tratamiento y centralización adicional antes de la descarga o re utilización apropiada.




miércoles, 10 de julio de 2013

EDUCACION Y GESTION

  Fases del proceso administrativo de  la facultad de turismo
 Fases del proceso
A continuación se ofrece una breve interpretación sobre lo que significo para cada una de las fases del proceso administrativo:
Previsión, es el principio del proceso de la planeación.

El propósito de la planeación es la previsión de las acciones en la administración de recursos para la educacion, garantizando los resultados en la administración de recursos  humanos necesarios, mediante el establecimiento de metas, la definición de objetivos, la determinación plazos y el uso de recursos didácticos y la tecnologías de acuerdo a las necesidades del mercado laboral.

La previsión preestablece las acciones del futuro  para la organización e integración de las necesidades en los que se refieres a la Organización de los recursos disponibles para la docencias, significa integrar, estructurar y asignar personas, recursos, medios y diferentes tecnologías perfiladas a los propósitos de acción definidas en la planeación de la escuela hotelera Macorís.

Coordinación, en los que se refieres y  la articulación, la relación operacional con  la unidad de acción en los diferentes actores involucrados  en el proceso educativos de la escuela hotelera   para armonizar y enfocar los esfuerzos de la dirección .

La dirección es la responsables de que exista una buena  conducción operativa en todos el procesos educativos acorde con la exigencias de los hoteleros de la zona  y la región con las  estratégica de las unidades de la organización (personas) en torno a los objetivos y propósitos. La dirección         
Se caracteriza por ser operativa en tanto se dirijan tareas concretas a las necesidades utilizando de manera estratégica los resultados obtenidos cuando determina el funcionamiento de la escuela hotelera.

La dirección como componente básico de la administración se se distingue por  la causas del Control de los estudiantes en cada acción formativas y asegura que las fases del procesales de los diferentes programa de acción se ajusten a lo establecido en los estándares de la calidad la cual  tiene una  relación directas con todos los a través de  la supervisión y la evaluación de los procesos.

 La evaluación como un elemento teórico metodológico, tiene la función de emitir un juicio de valor sobre el desarrollo de los resultados de la ejecución del plan de acción, con el objetivo de corregir y mejorar el proceso de acción, su pertinencia y sentido



     Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escuela hotelera es la siguiente. 
 Atiende por sí mismo el gran reto que significa una nueva gestión de la función supervisora por la gran necesidad que existe en el sector hotelero en la región y no  tan sólo es un referente que pretende mostrar que hoy se necesita gestionar la educación a nivel técnicos la que  debe de ser manera distinta y que para ello es fundamental disponer de políticas educativas en las instituciones  que atienden  la formación educativas permanente de las figuras responsables que ejercen la función supervisora, así como de aquellas que pretenden acceder en el corto, mediano y largo plazo al ejercicio de la función para que se puedan Implementar el modelo de gestión propuesto para la supervisión escolar implica, entre otros factores, procesos de formación permanente que desarrollen competencias profesionales para aplicar en su hacer cotidiano una gestión que asegure lo fundamental: el logro educativo que se necesita en  la región cumpliendo con todos los principio que es la verdadera función de la educacion de la escuela.

 Principios que orientan la gestión educativa
Como se ha mencionado, la nueva gestión que se ha propuesto para las escuelas y, por ende, para la gestión supervisora tiene su base en los principios del modelo democrático neoliberal de acuerdo a las nuevas tendencias internacionales y los marcos de la política educativa que se han implementado desde los años 90 en adelante la cuales ponen un  énfasis en la conformación de sociedades cada vez más exigentes y  democráticas con el objetivo de ampliar los conocimientos y con  ese propósito, la escuela no es ajena; por el contrario  representa el espacio idóneo para la formación de ciudadanía, en el entendimiento de sus derechos y de sus responsabilidades por ello, la propuesta del modelo para la gestión  retoma los principios clave que orientan las prácticas docentes y las relaciones de los actores educativos.

 Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
Los principios a los que se hace referencia son autonomía para la toma de decisiones, corresponsabilidad, transparencia y rendición de cuentas.

Autonomía para la toma de decisiones.
Este principio implica que cada persona y cada organización tengan la facultad para tomar decisiones que les permitan cumplir con la misión encomendada como docente de la escuela para el caso de la gestión  como una meta de las organizaciones educativas  específica y como parte de una mayor responsabilidad  que es el sistema educativo modelo  y el principio de autonomía que se relaciona de manera directa con el desempeño de los miembros del colectivo escolares se aplican cuando el equipo de supervisión se reconoce con la capacidad para  actuar y  revisar su trabajo cotidiano, a partir de la situación específica de  las escuelas de su zona  hotelera y  con base en ello  establece acuerdos y compromisos para implementar estrategias y acciones que le permitan atender las necesidades y prioridades educativas de sus escuelas en el entorno  y de la región  considerando como criterio fundamental asegurar el logro educativo de todos los alumnos de la zona con los demás centros colaboradores y con esta condición de autonomía escolar técnicas en sus áreas implica un importante respaldo institucional. 

Corresponsabilidad.
 Parte del reconocimiento de que en una organización escolar superior cada integrante asume  la responsabilidad por las decisiones que en colectivo se producen, lo cual conlleva la disposición y el compromiso de todos los involucrados para revisar de manera sistemática lo que se hace o deja de hacerse, individual o colectivamente, y para  asumir  en corresponsabilidad  el impacto de sus decisiones y labores  en los  resultados  educativos   obtenidos  en las   escuelas  hotelera. Con una supervisión  responsable con las escuelas de  todas sus áreas  la cual  se asume con todos los procesos y resultados obtenidos con todos los involucrado en el proceso e  independientemente de las satisfacciones que éstos aporten al sistema educativo  

 Transparencia.
 Se relaciona con el hecho de mostrar con claridad lo que se hace y lo que se logra en la escuela de manera tangible como  también se asocia con evidenciar la forma de administrar los recursos humanos, materiales y financieros de la escuela a las autoridades de la rectorías, con la equidad y la transparencia para apoyar u orientar a las escuelas para que adopte en su cultura  la transparencia de sus procesos y resultados en todas sus acciones formativas.

Rendición de cuentas.
Es fundamental en una organización  educativa  con las nuevas  tendencias democráticas en el mundo que se  reconozca como parte de sus responsabilidades informar a la autoridades los propósitos planteados, las estrategias y acciones emprendidas y los logros obtenido a través de cada acción formativa con la supervisión como una organización responsable y corresponsable de los procesos en la  escuela  y de los resultados educativos de las escuelas en cada acción formativas, también es sujeto de rendición de cuentas  es importante que logre se logren  acuerdos con las escuelas hotelera y el infotep sobre los objetivos a alcanzar al inicio de cada ciclo con los nuevos grupos de estudiantes , considerando las características de cada uno de ellos

72
Programa Escuelas hotelera de Calidad
Propias de cada escuela, para que durante el ciclo escolar o al forma  cada alumno la manera de que el mismo pueda evaluarse en  el desempeño que ha dado lugar a los resultados esperados, y debe informarse abiertamente a la comunidad  o entorno  el proceso de rendición de cuentas claro  lo que es fundamental lograr, para luego informar sobre los logros alcanzados es a  partir de lo realizado en las practicas diarias en la escuela.

En los momentos actuales de cambios constantes y vertiginosos, todas las organizaciones empresariales y de servicios, entre otras, de carácter nacional l, han tenido la necesidad de revisar sus propósitos y su misión en la sociedad; igual que sus formas de organización y su funcionamiento, con el propósito de reducir la incertidumbre del entorno. Muchas organizaciones han ajustado sus objetivos, han propuesto estructuras más flexibles y han logrado posicionarse en lo referente a los cambios sociales de modo a la supervivencia , definida por su razón de ser en la sociedad; la construcción de una nueva visión que oriente el desempeño; la búsqueda de nuevas formas de relaciones y prácticas mucho más flexibles, que permitan encarar los entornos de permanente cambio, así como propiciar el desarrollo de sociedades cada vez más democráticas, con bases sólidas en la toma de decisiones, en la corresponsabilidad, en la transparencia y en la rendición de cuentas. Los sistemas educativos han entrado en este escenario de


73
Un Modelo de Gestión para la Supervisión de la escuela.
 Hoy, el reclamo a la escuela es formar hombres y mujeres con amplio conocimiento, con capacidad creativa e innovadora con  la responsabilidad  por la mejora continua y  la innovación  de la educación es la  tarea fundamental de todos los involucrados en el sistema, de manera particular de la supervisión, por su cercanía con la escuela. Para que la supervisión contribuya a lograr mejores procesos resultados, es importante precisar cuáles son las características de la gestión que impulsa al escuela a ser mejor cada dia con mira a ser la constructora de un mejor mañana.

Incluyente y participativa.
Inclusión es una actitud que abarca escuchar, dialogar, participar, cooperar, preguntar, confiar, aceptar y acoger las necesidades de otros, pero también es un proceso inacabado y continuo; se trata de una práctica que parte de reconocer a las personas, sus necesidades y sus diferencias para construir con ellas a partir de un proceso participativo. 

El desarrollo de una cultura incluyente en el ámbito educativo lleva implícita la participación activa de toda la comunidad educativa: jefes de sector, supervisores, asesores técnicos, personal directivo, docente, administrativo escolar, alumnos y padres de familia.

 Es importante construir acuerdos que regulen la colaboración de cada integrante del equipo colegiado, considerar todas las opiniones y aportaciones, por diferentes que sean, para tomar decisiones en beneficio del aprendizaje de los alumnos y de los propósitos educativos. Se trata de promover la contribución activa de los miembros del grupo, así como la participación corresponsable en la toma de decisiones organizativas, en la transparencia y en la rendición de cuentas.

 La inclusión es posible, sólo si se reconoce la diversidad. Las diferencias entre las personas varían según la situación socioeconómica, la lengua, la cultura, la religión, el sexo, la discapacidad, la región y otros aspectos que denotan la multicultural dad.

Reflexiva.
Sugiere el espacio de reflexión en la acción; es decir, la revisión constante de la práctica profesional de quienes desarrollan funciones de supervisión en la educacion, asesoría, dirección y docencia, para asegurar el alcance de los propósitos planteados, donde se analizan los resultados que se obtienen, a partir de la aplicación de un plan estratégico en las escuelas de la zona y de la forma en que se resuelven determinadas situaciones para hacer eficientes los procesos educativos de la supervisión y de la escuela hotelera en todos los procesos técnicos de las diferentes acciones formativas en la misma donde una acción reflexiva implica tomar a la práctica como objeto de estudio,


sábado, 1 de junio de 2013

MANIPULACION DE ALIMENTOS

Introducción
Un alimento seguro o inocuo es aquel que está libre de contaminación por
bacterias, virus, parásitos, sustancias químicas o agentes físicos externos.

Las personas que manipulan alimentos son claves en la garantía de la seguridad de los alimentos, ya que está demostrada la relación entre una inadecuada manipulación de alimentos y la aparición de enfermedades de transmisión alimentaria.


Son los profesionales de la alimentación, cualquiera que sea su modalidad de
trabajo, los que han de responsabilizarse de respetar y proteger la salud de los
Consumidores mediante una manipulación cuidadosa de los alimentos.

 Manipulador de Alimentos
Son todas aquellas personas que, por su actividad laboral, tienen contacto directo con los alimentos durante la preparación, fabricación, transformación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte, distribución, venta, suministro y servicio. 

Además se especifica la categoría de manipuladores de mayor riesgo para aquellos en cuyas prácticas de manipulación pueden ser determinantes en relación con la seguridad y la salubridad de los alimentos. Entre otros trabajadores se incluyen a los que trabajan en la elaboración de comidas preparadas para venta, suministro y servicio directo a los consumidores o colectividades.

Requisitos de un Manipulador de Alimentos
Algunos de los requisitos para este tipo de profesionales hacen referencia a la formación en higiene alimentaria. En este contexto, las empresas del sector alimentario deben garantizar, mediante programas de formación continuada adecuados a su actividad, que los manipuladores de alimentos dispongan de los conocimientos necesarios para desarrollar unas correctas prácticas de manipulación. 

Estos programas de formación los debe impartir una entidad autorizada por la autoridad sanitaria competente que puede ser, en su caso, la propia empresa.
Además, se deben cumplir las normas de higiene en cuanto a actitudes, hábitos y comportamiento. Así, las manos son el vehículo principal de transmisión, por lo que se han de lavar tan a menudo como sea necesario y en un lugar especialmente preparado para este fin. Se deben lavar entre la manipulación de diferentes tipos de alimentos o alimentos crudos y cocinados, después de manipular desperdicios o basuras, después de tocar utensilios sucios o ajenos a la actividad desarrollada, después de un periodo de descanso y muy especialmente después de comer o fumar y por supuesto tras usar el WC o sonarse la nariz y siempre antes de incorporarse al puesto de trabajo. 

Estas normas de higiene incluyen no fumar, comer ni masticar chicle mientras se manipulan alimentos, y tampoco estornudar o toser sobre ellos: la saliva es un excelente vehículo de transmisión de microorganismos. Tampoco deben llevarse anillos o pulseras durante el desarrollo de la actividad, ya que se evitará que puedan entrar en contacto directo con los alimentos y contaminarlos. Además de todo lo descrito, es importante mantener un grado elevado de aseo personal, llevar una vestimenta limpia y de uso exclusivo y utilizar cubrecabeza y calzado adecuado.

 En este sentido, debe ponerse especial cuidado con la higiene de manos, uñas, nariz, boca, pelo y piel ya que estas zonas transmiten fácilmente microorganismos. La indumentaria, que será preferiblemente de color claro, debe estar permanentemente limpia y cambiarse tantas veces como sea necesario, incluso a lo largo de una misma jornada de trabajo. Será además de uso exclusivo para esta actividad y es recomendable que no disponga de bolsillos.

El calzado, además de ser el adecuado y de fácil limpieza y desinfección, deberá tener suela antideslizante para evitar posibles resbalones y accidentes. En algunos casos y debido al alto riesgo sanitario generado por la actividad, será necesario el uso de mascarillas y/o guantes higiénicos. Conocer y cumplir las instrucciones de trabajo establecidas por la empresa es clave para garantizar la seguridad y salubridad de los alimentos. Las empresas del sector pueden establecer además otras normas de trabajo siempre y cuando tengan como objetivo asegurar la calidad de sus productos.

Formación de los Manipuladores de Alimentos
Los manipuladores de alimentos:
*Adquirir conocimientos básicos sobre los peligros alimentarios y las medidas preventivas para su control.
*Adquirir conocimientos básicos autocontrol basado en el análisis de peligrosos y puntos de control critico
*Conocer las principales enfermedades de origen alimentario y las medidas para su prevención.
*Conocer las prácticas correctas de higiene en la manipulación de alimentos.
*Conocen las normas de higiene personal para adquirir actitudes y hábitos correctos.
*Conocer la legislación alimentaria aplicable a la actividad desarrollada.

Control y Supervisión
Los manipuladores de alimentos deben tener un control excesivo sobre los alimentos, tales que los crudos no se junten con los cocidos, ya que los crudos pueden contener enfermedades o espécimen que puede contaminar tanto al medio ambiente, como producir enfermedades a los consumidores. En cuanto a la supervisión los manipuladores deben de mantenerse en estricta limpieza el lugar en donde se cosen, se pican, o rebanan los alimentos, para así mantener en perfectas condiciones, para el buen consumo de las personas.

Exámenes  Médicos
La autoridad sanitaria podrá exigir que el manipulador se someta a exámenes médicos y/o paraclínicos cuando lo considere necesario. Los manipuladores para obtener el certificado para manipular alimentos deben realizarse una serie de exámenes médicos para saber el estado en que se encuentra el manipulador.
*Cronológico

*Frotis Faríngeo con Cultivo

*Koh de Uñas

*Citoquímico de orina
*Examen Médico General

Importancia de un manipulador de alimentos en el sistema de gestión de la seguridad alimentaria.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la higiene alimentaria comprende todas las medidas necesarias para garantizar la inocuidad sanitaria de los alimentos, manteniendo a la vez el resto de cualidades propias, con especial atención al contenido nutricional, por lo cual es manipulador de alimentos debe mantener en cuenta en que lugar pone los alimentos, donde los cocina etc..

 La seguridad alimentaria implica el cumplimiento de la oferta y disponibilidad de alimentos adecuados, la estabilidad de la oferta sin fluctuacionesi escasez en función de la estación del año, el acceso a los alimentos o la capacidad para adquirirlos y la buena calidad e inocuidad de los mismos.

Los objetivos de la seguridad alimentaria consisten en proporcionar alimentos
y prevenir enfermedades, teniendo en cuenta los aspectos de higiene, inspección
y control.



Conclusión
Al culminar este trabajo pude aprender más sobre la inmensa responsabilidad que tiene el manipulador de alimentos respecto a la alimentación de las personas. Este debe tener sumo cuidado en como lo cuece, lo rebana etc, ya que puede producir enfermedades con el mal manejo.

Los Manipuladores no son personas comunes y corrientes, sino aquellas personas que tienen estrictas medidas de higiene en los alimentos, para que los mismos lleguen a la mesa de las personas en buenas condiciones, ya sea en buen sabor, buen olor, buena textura, y buena presentación.